ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELECTRONICA

KLAUDIAMILENAMAR18 de Abril de 2014

633 Palabras (3 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 3

4) x(t) = δ(t); La entrada es la función Impulso.

5) x(t) = U(t); La entrada es la función Escalón.

Donde y’’ es la segunda derivada con respecto a t, y’ es la primera derivada con

respecto a t

L PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PODEMOS ALUCIR QUE….

¿CUALES SON LOS BENEFICIOS OBTENIDOS DURANTE EL EJERCICIO DE LA PROSTITUCION PREPAGO POR PARTE DE MUJERES UNIVERSITARIAS?

PUES PARA LA FORMULACIO DEL PORBLEMA SE PUEDE COMPLEMENTAR QUE…

La prostitución es un fenómeno de gran controversia, por lo cual ha inspirado cuantiosas investigaciones desde diferentes enfoques: desde lo biológico, lo psicológico o psiquiátrico, al histórico, antropológico o social. Muchas de estas investigaciones, han tenido como objetivo la búsqueda de explicaciones acerca de los principales determinantes del ingreso a la prostitución y generalmente concuerdan en reconocer un rango de variables sociales que contribuyen a la decisión de las mujeres de ejercer esta actividad; variables por las cuales su comportamiento no está condenado, sino enmarcado como comprensible y sus posibilidades de "redención, rehabilitación, recuperación o salida" de la prostitución son favorables.

En base a lo anterior conseguí esta información desde la internet,

En este sentido, el abanico de los factores causantes es demasiado amplio, tal y como lo señalan numerosos estudios efectuados en diversos medios sociales. Por ejemplo, "en la investigación llevada a cabo por la cámara de comercio de la ciudad de Bogotá, en 1990, se indica que la primera causa, 36%, es la carencia de ingresos suficientes para la manutención propia o de la familia. Le sigue la falta de capacitación, 27%, luego, la violencia en el hogar, 23%, el desempleo, 10%, y otras causas, 4%" (Acuña & Cañas, 1996. p. 113).

Ahora bien, aunque se presente diversificada según las circunstancias, "la causa o motivación primigenia es la obtención de recursos económicos para resolver situaciones de precariedad.

Por otro lado la falta de preparación educacional y laboral y la carencia o pérdida de vínculos familiares donde apoyarse les impide vislumbrar soluciones que no estén inmersas en el propio mundo de la marginalidad" (Fundación solidaridad democrática, 1988. p. 71); la necesidad perentoria de encontrar dinero les presenta la prostitución como uno de los posibles caminos.

Compañeros según algunas investigaciones, en su afán por averiguar el porcentaje de mujeres dispuestas a cambiar la actividad de la prostitución por otra que se ajuste a las condiciones que el mercado puede ofrecer actualmente en el país; han desmentido la opinión común de que las prostitutas sufren y se someten a la fuerza a las circunstancias de su oficio y que aceptarían cualquier condición para salir de él. Tal es el caso de una investigación realizada en 1966 por un grupo de estudiantes de la Academia Superior de Policía en Bogotá, con la cual se pretendía averiguar cuántas mujeres que ejercían la prostitución harían la elección de pasar a una actividad diferente a la misma; "de las mil encuestadas un 34% afirmó que prefería la eliminación del fenómeno, un 19% estaba por su tolerancia y un 47% solicitaba normas de reglamentación" (Sepúlveda, 1970, p. 21). "En una investigación realizada en 1968 en Medellín sobre una muestra de 184 mujeres, resultó que el 23% no pensaba retirarse de inmediato y el 76% lo haría, pero bajo condiciones tales como regresar al hogar, tener un hombre que la sostuviera, encontrar empleo o emprender un negocio propio" (Molina et al., 1968). Finalmente, también en Bogotá, treinta años después (en 1996) en un estudio de la Universidad Nacional, "el 39% de las entrevistadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com