La Tecnologia
isisyazminsgtz20 de Octubre de 2013
4.075 Palabras (17 Páginas)286 Visitas
Talidomida
Proyecto de Word
Equipo: Los precipitados Ranger’s
Carrera Rivera Luis Josué
Guzmán Pinales Julio Cesar
Medina Sauceda Iván Alejandro
Saldaña Gutiérrez Brenda
Tamez Ramírez Oscar Alejandro
Índice:
¿Qué es la Talidomida?
La talidomida es un medicamento sedante derivado del ácido glutámico que se retiro del mercado en el decenio de 1960 debido a que la droga era un fármaco que producía defectos congénitos severos que ponen en peligro la vida; los defectos de nacimiento graves pueden ocurrir si el medicamento se toma durante el embarazo.
A pesar de esto, posee significativos efectos inmunomoduladores y actualmente se usa de forma activa en estudios clínicos para tratamiento de más de 40 diferentes enfermedades.
Efectos de la Talidomida
Los efectos secundarios más comunes asociados con la Talidomida son:
Tetratogénesis: Son malformaciones anatómicas macroscópicas que se presentaban en los bebes cuando el medicamento se tomaba en el periodo que una mujer estaba embarazada ó cuando el hombre lo tomaba ya que afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción.
Aparición de neupatia periférica: Es un daño al sistema nervioso periférico, que causa una insuficiencia de los nervios que llevan la información hasta y desde el cerebro y la médula espinal, lo cual produce dolor, pérdida de la sensibilidad e incapacidad para controlar los músculos.
Estreñimiento: Paso demorado o infrecuente de heces duras
Erupción Cutánea: Implican cambios en el color o textura de la piel, también suele llamarse llama dermatitis, es decir, inflamación de la piel.
Leucopenia: Es la disminución del número de leucocitos totales por debajo de 4.000 - 4.500 /mm^2
Somnolencia: Sensación de sueño o fatiga
Mareo: sensación de desequilibrio
Hipotiroidismo: afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
Trombosis venosa profunda: Coágulo sanguíneo que se forma en una vena profunda en el cuerpo. Suele ocurrir en las piernas o los muslos.
Historia:
La talidomida surgió cuando el Dr. Wilhem Kunz en 1953 sintetizó la molécula de la talidomida para la compañía farmacéutica Ciba.
Después de varios años de experimentación, la compañía aseguró que el medicamento era inocuo y sin efectos secundarios.
Finalmente el 1 de octubre de 1957 la compañía alemana Chemie Grunenthal lo comercializó como una nueva píldora para dormir con el nombre de “Contergan”.
Este efecto sedante se recomendó para combatir la ansiedad, náuseas y vómitos de la mujer embarazada al mismo tiempo que ayudaba a conciliar el sueño, combatir la tos, los resfriados y dolores de cabeza. Y todo bajo el eslogan de que era “tan inocuo como un caramelo”, por este motivo se vendía sin receta y su uso se extendió rápidamente por 50 países con 80 nombres comerciales y a finales de los años cincuenta era el tercer fármaco más vendido del mundo.
Se descubre que la Talidomida es causante de malformaciones
La primera aparición de una deformidad como consecuencia del fármaco sucedió el día de Navidad de 1956 en la ciudad alemana de Stolberg y ya en 1958 se aprecio en Alemania un aumento de niños nacidos con graves malformaciones. En principio se pensó en una contaminación radioactiva procedente de los ensayos nucleares de la Unión Soviética y los Estados Unidos, que llegaba a Alemania procedente de Siberia o el Pacífico. La hipótesis de que la talidomida era la causa de las malformaciones no llegó a descubrirse hasta 1961, cuando el doctor Widukind Lenz, pediatra del Hospital de la Universidad de Hamburgo comunicó 14 casos de dismelia cuyo posible origen era la talidomida. A los diez días de la observación del doctor Lenz, el 26 de noviembre de 1961 la compañía retiró oficialmente el fármaco del mercado alemán, en Inglaterra se hizo en diciembre del mismo año, en Canadá en marzo de 1962 y en España en enero de 1963.
¿Qué provocó este medicamento?
Provocó graves malformaciones en las extremidades del recién nacido. Cuando la talidomida era administrada durante las semanas 3 a 8 de la gestación sus efectos producen malformaciones. Esta malformación de los bebés afectados casi siempre ocurre a ambos lados y a menudo tienen malformaciones tanto en los brazos como en las piernas. En los casos más graves, los recién nacidos carecían por completo de extremidades. Además de las extremidades, el medicamento causaba malformaciones en los ojos y los oídos, el corazón, los genitales, los riñones y el tracto digestivo (inclusive los labios y la boca).Cerca del 40 por ciento de los bebés expuestos al medicamento muere antes o poco tiempo después del parto.
Repercusiones Sociales
Al ir incrementando los nacimientos de bebes con malformaciones debido al consumo de la talidomida, y al ir proporcionando la información de los efectos secundarios que se producían al tomar la talidomida, las mujeres embarazadas que habían consumido éste medicamento deseaban abortar debido al temor de dar a luz a un bebe con malformaciones, como ellas le decían, a un “monstruo”.
Consecuencias del uso de la Talidomida.
A finales de los 50 y principios de los 60 nacieron más de 12,000 niños con graves deformaciones congénitas, de madres que habían ingerido el fármaco, caracterizadas por desarrollos defectuosos en brazos, piernas o bien alteraciones masivas internas. De las cuales el 40% de estos niños no llegaron al primer año de vida y actualmente sobreviven algo más de 5000.
Mecanismos de Acción de la Talidomida
El mecanismo de la acción de la talidomina aun es del todo desconocido. El misterio de la talidomina se ha mantenido durante más de 50 años, pues se desconocía como su efecto podía actuar sobre el crecimiento de las extremidades. Precisamente intentar resolver este misterio ha provocado que se conozca mejor como se desarrollan normalmente las extremidades en los seres humanos. Hiroshi Handa y sus colegas del Tokyo Institute of Technology descubrieron que la talidomida inhibe la actividad enzimática de la proteína cereblon, codificada en los humanos por el gen CRBN, situado en el cromosoma 3. Asociada a un retraso mental, como resultado de una mala regulación de los canales sodio-potasio en el cerebro durante su desarrollo. Fue una gran sorpresa observar que el gen CRBN también estaba implicado en el desarrollo de las extremidades, seguramente relacionado con su capacidad para producir el crecimiento de ligamentos. Aun tienen que realizarse más experimentos para descubrir exactamente cómo actúa.
Cuando el embrión tiene un tamaño de sólo un milímetro, y la madre ni siquiera sabe que está embarazada, necesita un aporte extra de oxigeno y nutrientes para crecer. En pocas semanas se produce un intenso crecimiento y a partir de la cuarta semana, todos los órganos y extremidades comienzan a desarrollarse. La molécula de talidomida llega al embrión a través de la placenta y si coincide con un periodo activo de desarrollo del feto la molécula inhibe el proceso de angiogenesis (formación de vasos sanguíneos nuevos), causando un aporte insuficiente de nutrientes y oxigeno a los órganos y extremidades en desarrollo. Se han dado casos en una pareja de gemelos idénticos donde un gemelo no ha sufrido ninguna alteración, mientras que el otro gemelo muestra severos defectos inducidos por la talidomida.
Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE)
En el año 2003 se fundó La Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (AVITE) con la intención de reclamar al gobierno español la atención denegada durante más de 50 años. Esta circunstancia ha propiciado que todos los casos españoles han tenido que sufragar los gastos médicos, ortopédicos, rehabilitadores y de apoyo psicológico sin la ayuda de ninguna institución estatal. AVITE considera como medidas básicas de atención, entre otras, el reconocimiento médico periódico y determinar, con la mayor exactitud posible que los actuales medios técnicos permitan, si sus afecciones provienen de la talidomida. No hay duda que si se hubiese empezado a valorar cuantitativamente sus consecuencias a temprana edad, seguido de una planificación de seguimiento, actualmente dispondríamos de unos valiosos datos que nos ayudarían a realizar una autentica valoración de las consecuencias fisiológicas de esta maldición. La consecuencia de esta falta total de pruebas da pie a que la farmacéutica alemana Grünenthal no considere como afectados a la mayoría de los casos, considerando que son consecuencias genéticas naturales, siendo difícil que los afectados cobren alguna indemnización.
Investigación de la Talidomida
Se descubrió que había dos talidomidas distintas, aunque de igual fórmula molecular C_13 H_10 N_2 O_4 y la misma estructura, pero que en un carbono cambiaba la disposición espacial de los grupos sustituyentes de forma asimétrica
Existen la forma R (que producía
...