Red informática
marielcobaMonografía22 de Abril de 2013
3.238 Palabras (13 Páginas)409 Visitas
INTRODUCCION
El objetivo de este trabajo es la presentación de la estructura de nuestra red en topología estrella, incluyendo elementos, componentes y cotizaciones.
Para ello se llevo a cabo un proceso de investigación, referente a la mencionada red y de trabajos que aquí se muestran. Se incluye también todos los diferentes tipos de cableado y el que nos convenga mas para nuestra red, teniendo en cuenta la economía dependiendo de los recursos con los que se cuenten. De igual manera preparar el lugar donde se realizara la instalación para la topología con sus respectivas medidas.
Debemos tomar en cuenta las ventajas y desventajas que se tienen al utilizar los componentes, elementos por ejemplo el tipo de cableado y la topología de red ya que tienen que ser adecuadas para evitar fallas, incluyendo rupturas o caídas de la red.
¿QUE ES UNA RED?
Se puede definir una red informática conocida también como red de ordenadores. Es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre si por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, hondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Todo proceso de comunicación requiere de un emisor, mensaje y receptor. La finalidad principal para crear una red de computadoras es compartir los recursos y la información, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general.
COMPONENTES DE UNA RED
Los componentes de una red tienen funciones específicas y se utiliza dependiendo de las características físicas (hardware) que tienen. Para elegirlos se requiere las necesidades y los recursos económicos de quien se desea conectar a la red, debe conocerse las características técnicas de cada componente de una red.
Servidor: son las maquinas que controlan las redes y se encargan de permitir o no el acceso de los usuarios a los recursos, su finalidad es controlar el funcionamiento de una red.
Estación de trabajo: son las computadoras conectadas a una red, no pueden controlarla ni ninguno de sus nodos o recursos de la misma. Cualquier computadora puede ser una estación de trabajo siempre y cuando este conectada y se comunique a la red.
Nodo de red: un nodo de red es cualquier elemento que se encuentra conectado y comunicada a una red; los dispositivos periféricos que se conecta a una computadora se convierten en nodo si están conectados a la red y pueden compartir sus servicios por los usuarios, como impresoras, carpetas e información.
Tarjeta de red: son tarjetas de circuitos integrados que se insertan en unos órganos de expansión de la tarjeta madre. Su función es recibir el cable que conecta a la computadora con una red informática así entre todas las computadoras de red podrá intercambiar información.
Medios de transmisión: estos elementos hacen posible la comunicación entre dos computadoras. Son cable que se conectan a las computadoras a través de estos viaja la información ya que los cables son un componente básico en la comunicación.
Modem: es un dispositivo que convierte las señales digitales en analógicas y viceversa, posteriormente las envía y/o recibe a través de una red telefónica.
INTERCONEXION
Los componentes que permiten realizar la interconexión de computadoras y redes son los repetidores, concentradores, puentes, conmutadores, enrutadores y pasarelas. La principal diferencia entre ellos esta en el nivel del modelo de referencia en el que actúan.
Repetidor (repeater): Un repetidor es un dispositivo que permite conectar dos segmentos de red. Recibe señales desde uno de los segmentos, las amplifica, marca los tiempos y las retransmite al otro segmento. Y ello en ambos sentidos. De esta forma se evita la perdida que puede sufrir la señal en un cable demasiado largo o en un cable con demasiados dispositivos conectados, regenerando la señal original hacia el otro segmento. Un repetidor no realiza ninguna acción compleja sobre las señales que recibe. No es capaz de discriminar información, ni acumularla para conectar medios que tengan distintas velocidades. De manera que si recibe señales con errores, las amplifica y retransmite exactamente como él las ha recibido. Un repetidor solo se puede utilizar para extender el tamaño de la red. Es como poder utilizar un cable mayor para conectar dispositivos.
Conmutador (swicht): los conmutadores son componentes con una función en el nivel de enlace como los puentes, y surgen como una evolución de los mismos. Además de las funciones de los puentes, aportan un mayor rendimiento, un mayor número de puertos, menor coste por puerto, mayor flexibilidad y funciones adicionales como el filtrado.
Puente (bridge): tienen en cuenta el nivel de enlace, de manera que van a tratar de alguna forma las tramas que se crean en este nivel. Se utilizan para la conexión de redes con el mismo protocolo trasladando las tramas de una a otra.
Algunos delos objetivos que se cubren con el uso de un puente frente a una gran red son: una mayor fiabilidad, ya casi falla una de las redes, la otra puede seguir funcionando, un mayor aislamiento de información, manteniendo dentro de cada segmento el tráfico propio (contabilidad, marketing, proyectos, etc.), un mayor rendimiento, al circular por cada segmento solo el trafico de dicho segmento, entre otros.
Hub: Un concentrador es un elemento que ha evolucionado mucho con los años, nace a partir de un elemento de concentración de cableado, principalmente para redes del tipo CSMA-CD. Un concentrador recibe conexiones de todos los equipos conectados al mismo, de manera que existe una línea física entre cada equipo y el concentrador.
El uso de los concentradores permite crear segmentos de equipos que, a su vez, se conectan con otros segmentos, bien a través de una jerarquía de concentradores lo que pone a todos a un mismo nivel desde el punto de vista de la red, teniendo tan solo en cuenta las temporizaciones máximas del protocolo, o bien, mediante puentes, enrutadores, etc.
Enrutador (router): un enrutador actúa hasta el nivel de red. Cuando un enrutador recibe un mensaje de una red dirigida a otra red, el enrutador es el responsable de encontrar un camino, el mejor posible en cierto sentido, para dirigir ese mensaje. Un enrutador difiere de un puente, que también dirige mensaje a otras redes, en varios aspectos:
- El enrutador tiene en cuenta la información del nivel de red de los mensajes. La información del nivel de enlace se modifica, descartando la información del nivel de enlace que hubiese llegado con el paquete.
- Entienden el esquema de direcciones jerárquico con que tienen asignadas direcciones las redes de manera que almacenan información sobre redes y rutas sobres las mismas.
- Utilizan algún tipo de algoritmo de enrutamiento para encontrar la mejor ruta en algún sentido, hacia el destino.
- Un mensaje puede seguir varias rutas posibles, a través de varios enrutadores. De esta forma se consigue aumentar la fiabilidad de las comunicaciones, pues si una ruta falla, se puede utilizar otra.
- Suelen tratar con redes de distinta naturaleza, con distintos protocolos. En este caso se denomina enrutadores multiprotocolo.
- Al tratar con protocolos diferentes pueden tener que dividir el mensaje en trozos, porque el tamaño máximo de mensajes de una red sea menor en la que en la otra. A este proceso se le llama segmentado.
TOPOLOGIAS DE RED
El termino topología se refiere a la forma en que esta diseñada la red, bien físicamente (rigiéndose de algunas características en su hardware) o bien lógicamente (basándose en las características internas de su software).
La topología de red es la representación geométrica de la relación entre todos los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre si (habitualmente denominados nodos).
Para el día de hoy existen cinco posibles topologías de red básicas:
-Malla
-Estrella
-Árbol
-Bus
-Anillo
TOPOLOGIA EN MALLA
En una topología malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a punto y dedicado, con cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa que el enlace conduce el tráfico únicamente entre los dos dispositivos que conecta.
Una malla ofrece varias ventajas sobre otras topologías de red. En primer lugar el uso de los enlaces dedicados garantiza que cada conexión solo debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos conectados, eliminando el problema que surge cuando los enlaces son compartidos por varios dispositivos. En segundo lugar, una topología en malla es robusta. Si un enlace falla no inhabilita todo el sistema.
Otra ventaja es la privacidad o la seguridad. Cuando un mensaje viaja a través de una línea dedicada, solamente lo ve el receptor adecuado. Las fronteras físicas evitan que otros usuarios puedan tener acceso a los mensajes.
TOPOLOGIA ESTRELLA
En la topología estrella cada dispositivo solamente tiene un enlace punto a punto dedicado con el controlador central, habitualmente llamado concentrador. Los dispositivos no están directamente enlazados entre si.
A diferencia de la topología en malla, la topología de estrella, no permite
...