ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia

Titaeaa15 de Septiembre de 2013

581 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

Validation Board, una herramienta para testear Ideas de Negocio

Una de las dudas más comunes en aquellos emprendedores que se encuentran en la fase inicial del desarrollo de su negocio (startup) escómo saber si su idea de negocio es tan buena como ellos piensan, para fortuna nuestra hoy contamos con diversas herramientas que son de gran ayuda para ésta etapa, por ejemplo, hoy les voy a comentar un poco sobre "Validation Board", un recurso que te será muy útil para el desarrollo de tu startup.

¿Qué es Validation Board?

Es una herramienta diseñada por Lean Startup Machine con el objetivo de permitir a los emprendedores poner a prueba sus ideas de negocios a través de la validación de las hipótesis, y así determinar si son tan buenas como parecen.

El Validation Board, también conocido como tablero de validación lean startup, está desarrollado bajo los fundamentos de las metodologías Lean Startup y Customer Development.

Al final te dejo un link desde el cual podrás descargar la plantilla del Validation Board para que puedas usarla en el desarrollo de tus ideas y proyectos de negocios, pero antes te invito a conocer los pasos para usar correctamente ésta herramienta.

¿Cómo usar el Validation Board en mis ideas de negocios?

Validation Board es una herramienta que se elabora en tres pasos, tal y como nos explicaDaniel Alarcón en un artículo para Todo Startups. A continuación te comparto estos tres pasos para que puedas implementar la herramienta en el desarrollo de tu startup.

Paso 1: Planteamiento de hipótesis

En la primera parte del tablero se plasman las hipótesis más importantes de tu modelo de negocios, también conocidas como "hipótesis básicas", y las cuales debemos validar haciendo uso de la herramienta.

En este paso debemos plantear 3 hipótesis:

• Customer Hypothesis: La primer hipótesis es sobre quiénes serán nuestros futuros clientes. Debes ser muy especifico en tu planteamiento.

• Problem Hypothesis: El segundo planteamiento es sobre qué problema queremos resolver con nuestra idea de negocios. Recuerda definirlo de una forma clara, sencilla y especifica, y además, debe estar relacionada con la Customer Hypothesis (hipótesis de cleintes) que habíamos establecido previamente.

• Solution Hypothesis: Corresponde a qué tipo de producto o servicio creemos que es el mejor para resolver el problema de esos clientes, pero es recomendable no incluirla en la primer iteración (aunque creas que ya la tienes) porque te estarías limitando ante otras posibles soluciones.

En la parte superior del tablero contamos con unas casillas (Pivots) que te permitirán hacer seguimiento a la evolución de tu idea de negocio conforme vas realizando experimentos y analizando resultados.

Paso 2: Diseño de experimentos

Una vez definidas las hipótesis básicas, pasamos a la siguiente parte del tablero conocida como "Zona de definición de experimentos", allí registramos las hipótesis que más impacto tienen en nuestro modelo de negocio y vamos a definir experimentos que nos permitan validar sin son ciertas o no.

Ésta zona del tablero se divide en 4 partes:

• Core Assumptions: Aquí se incluyen las hipótesis clave, es decir, aquellas que en caso de ser falsas podrían afectar nuestro modelo de negocio y nos veríamos obligados apivotar.

• Riskiest Assumption: En ésta casilla incluimos las hipótesis de mayor riesgo según el criterio del emprendedor. Son aquellas que tienen un alto grado de incertidumbre o que implican algún costo/riesgo que requiere de un cuidadoso control.

• Method: Aquí decidimos cuáles métodos usaremos para validar o descartar nuestras hipótesis, es decir, cómo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com