ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANA SOLA-VILLAZÓN

mcgvr41Informe29 de Enero de 2014

509 Palabras (3 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 3

PRÓLOGO

ANA SOLA-VILLAZÓN

El docente-investigador, un concepto controvertido en el ámbito de la educación,

en distintos tiempos y espacios geográficos, expresa una idea que siempre

ha estado en la tradición de los educadores comprometidos y que se funda en el

hecho inalienable que tienen todos los seres humanos de crear y recrear saberes

que le permitan comprender y aportar elementos para transformar su realidad.

Pedro Enriquez es un caminante que hizo camino en la formación de docentes

desde una práctica fundada en la convicción de que había que alentarlos a cruzar

fronteras y equiparlos con los conocimientos necesarios para emprender ese

difícil y apasionante viaje de la investigación. En este viaje, nos convoca a explorar

los distintos circuitos que delinean, evalúan y esclarecen la figura del docenteinvestigador

y ponen en evidencia la complejidad y la extensión del territorio a

transitar. El itinerario incluye distintos escenarios geográficos en los que nosotros,

los otros y nosotros con los otros estamos incluídos, estamos escritos y estamos

invitados a (re)leernos desde el lugar de maestros o de investigadores educativos.

Los lectores -alentados por la idea de tener un mapa como guía de nuestras

propias búsquedas- nos sumergimos en la geografía del libro y, aún a sabiendas de

que ésta nunca se agota, nos sorprendemos una y más veces al encontrar un minucioso

rastreo bibliográfico que hace de esta obra un trabajo de precisión topográfica.

Rastreo que permite delinear y describir en detalle la superficie del terreno a

recorrer, escudriñar en los archivos y (re)construir memoria acerca de la noción de

docente-investigador, descubrir sus desarrollos a lo largo de casi un siglo de historia

pero también detenernos a analizar la trama de las polémicas que se abrieron en

torno a su naturaleza, a sus condiciones de posibilidad, a sus posibles campos de

estudio.

Un acto de escritura que nos convoca a discurrir en las consistentes argumentaciones

que caracterizan el diálogo entre autores representantes del primer

mundo y de los países latinoamericanos que, entre preocupaciones y apasionamientos,

buscan desentrañar los núcleos impulsores de la tarea del docente investigador

para construir desde allí sus propios modelos y también para intentar integrarlos,

reivindicando a veces, la validez del pensamiento crítico y la construcción

colectiva de conocimientos.

Un acto de escritura que nos sumerge en el análisis exhaustivo de las diversas

perspectivas y modelos teóricos de la Investigación Educativa Latinoamericana

y que nos desliza, hacia la búsqueda de compatibilidades e incompatibilidades de

esta figura con el modelo Neo-positivista, la Etnografía Crítica, la Investigación

Acción-Participativa y los Talleres de Educadores.

El libro-mapa concluye esta primera exploración invitando a los lectores a

conocer una propuesta pedagógico-didáctica para la Formación de los Docentes

Investigadores en Metodología de la Investigación; propuesta elaborada por Pedro

Enriquez como parte de un Trabajo de Tesis para acceder a un grado académico y

El docente-investigador: Un mapa para explorar un territorio complejo

4

en la cual se re-editan los caminos que este caminante hizo en uno de sus andares

nunca neutros ni ingenuos: sus prácticas sostenidas de enseñar a investigar investigando

, que hoy lo redicen a modo de testimonio.

Una producción que con-mueve a la reflexión, contribuye a elevar el nivel de

análisis y de rigurosidad argumentativa y ofrece una creativa propuesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com