ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MORELOS

K4M1K4C321 de Marzo de 2014

3.493 Palabras (14 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 14

XOCHICALCO

Historia.

El lugar fue habitado en el 200 a.C., su etapa de apogeo fue en el periodo Epiclásico comprendido entre el 650 y el 900 d.C.

Se dice que las ruinas posiblemente correspondieron a la civilización de los Olmecas que desembarcaron en las playas del Golfo de México, hace más de quince siglos. Otras versiones señalan que éstas fueron levantadas en 947.

La Zona Arqueológica está conformada por la Plaza Central, que alberga un adoratorio y la Gran Pirámide; la Malinche, donde se localizan 20 altares redondos, El Palacio y el Juego de Pelota Sur, (el más grande del sitio). La Plaza Principal es el espacio más importante de esta ciudad sagrada por alojar la Pirámide de la Serpiente Emplumada, edificio decorado con relieves por sus cuatro lados, de gran significado para la vida ancestral. Aquí también se localiza la Acrópolis, residencia de los principales soberanos de la ciudad; y el Templo de las Estelas, donde se encontraron las lápidas relacionadas con Quetzalcóatl. Un Observatorio Astronómico, localizado en el Conjunto Oeste, fue construido para estudiar el movimiento del Sol. En su interior, un pasillo y una gran cámara con una chimenea de más de ocho metros, permite la penetración de los rayos solares proyectando en el piso de la cueva un hexágono. Este fenómeno provoca gran admiración entre los paseantes que logran apreciarlo. El Conjunto Este cobija el Juego de pelota Este; el Conjunto Central, donde se encuentra un temazcal y un altar policromado; y la Rampa de los Animales.

Monumentos

Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana y maya. Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.

Otros monumentos en el sitio son: templos piramidales, palacios, dos juegos de pelota, temazcales, una inusual fila de altares circulares y una cueva con escalones labrados hacia el interior. También hay algunas estelas esculpidas; algunas de ellas han sido removidas de sus lugares originales, y ahora se exhiben el museo del INAH en la Ciudad de México o en el museo de sitio.

Sitio Astronómico

La cueva es un observatorio astronómico utilizada principalmente para marcar el inicio del ciclo agrícola. Es uno de los observatorios mejor conservados en México y originalmente se encontraba recubierta con estuco y pintado de colores negro, amarillo y rojo. Cuenta con una chimenea de observación que de la base a la superficie mide 8.7 metros por lo que es muy precisa para proyectar la luz del sol. En la que de noche se observan los astros que pasan por el cenit. En el día este fenómeno se presenta en dos ocasiones del año: a mediados de mayo y a fines de julio.

La entrada directa de los rayos solares ilumina de manera natural la cueva e inicia a fines de abril y termina a mediados de agosto. Los días que transcurren en este periodo son 105, restando 260 días sin rayos solares directos.

Cómo llegar

La zona arqueológica de Xochicalco se encuentra ubicada dentro de los municipios de Miacatlán y Temixco, en la porción occidental del estado de Morelos, a unos 32 kilómetros de la ciudad de Cuernavaca. Hay dos formas de llegar al sitio: una es viniendo de Cuernavaca se toma la carretera federal núm. 95 hasta el poblado de Alpuyeca, de ahí se sigue la desviación hacia Miacatlan, a ocho kilómetros a la derecha, se encuentra otra desviación de cuatro kilómetros hasta la zona; la otra forma es tomar la autopista del Sol Cuernavaca-Acapulco hasta la caseta de Alpuyeca, donde se sale hacia el pueblo del mismo nombre, de este punto se sigue la ruta mencionada anteriormente. En los dos trayectos se encuentran señalamientos.

TEPOZTECO

El Tepozteco es una zona arqueológica situada en Morelos, México. Sitio localizado a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y de 600 metros sobre el valle de Tepoztlán. Este vestigio edificado entre los años 1,150 y 1,350 d. C. estuvo dedicado a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. La pirámide conocida como la Casa del Tepozteco mide 9.50 metros de altura y en ella se encontró el ídolo Dos Conejos (representación de Ometochtli) que fue destruido.

Parque nacional El Tepozteco

Área natural protegida de México, que se localiza al sur del Distrito Federal, en el municipio de Tepoztlán, en el estado de Morelos. Comprendida entre los 18° 53’ 20” y 19° 05’ 30” de latitud N y los 99° 02’ y 99° 12’ 55” de longitud O, abarca una superficie de 24.000 hectáreas.

Fue declarado parque nacional el 22 de enero de 1937.

Tiene un rango altitudinal comprendido entre los 1.200 y los 3.470 m y posee un clima de templado subhúmedo a semifrío subhúmedo. Está ubicado en la sierra de Tepoztlán, que constituye una región de excepcional belleza, que por su propia conformación dio origen al precioso valle donde tiene su asiento el pueblo de Tepoztlán, lugar de gran interés por los panoramas que allí se dominan y por las partes más elevadas de dicha serranía. El parque comprende el volcán Chichinautzin, que es la máxima elevación del parque, con unos 3.400 m de altitud. Sobre el cerro Tlahuiltepec se encuentra un templo azteca consagrado al dios del pulque y de la fecundidad, Tepoztécatl.

Sitio localizado a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar y de 600 metros sobre el valle de Tepoztlán. Este vestigio edificado entre los años 1,150 y 1,350 d. C. estuvo dedicado a Ometochtli-Tepoxtécatl, deidad del pulque, la fecundidad y la cosecha. La pirámide conocida como la Casa del Tepozteco mide 9.50 metros de altura y en ella se encontró el ídolo Dos Conejos (representación de Ometochtli) que fue destruidp por los frailes durante la evangelización.

Dirección:

Tepoztlán, Mor.

Cómo llegar

El acceso desde la ciudad de México es por la Autopista del Sol # 95, tomando la desviación a Cuautla después de La Pera,

en el poblado de Tepoztlán basta seguir los señalamientos para iniciar el ascenso a la Pirámide.

Horario:

Lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 Hrs.

LA PIRÁMIDE DE TEOPANZOLCO

"... Fértil sitio de un valle,

sitio de florecientes donde el rocío se difunde con brillante esplendor,

donde vi dulces y perfumadas flores cubiertas de rocío,

esparcidas en derredor a manera de arco-iris..."

Nezahualcóyotl

Se tiene un registro de más de mil sitios arqueológicos, de los cuales están abiertos al público siete, entre estos se encuentra la zona de Teopanzolco, también conocido como “La Casa del diablo” por los sacrificios humanos que ahí se realizaban. Se localiza en la colonia Vista Hermosa, al norte de la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Teopanzolco es una palabra del idioma náhuatl que se interpreta como “El lugar del templo viejo”. Como muchos sitios arqueológicos, éste ha sido absorbido por el crecimiento urbano.

Historia

Se sabe que el centro monumental fue emplazado en una colina formada por un derrame de lava, producto de la actividad volcánica que cerró el extremo sur de la cuenca de México.

Durante el período conocido como “Preclásico Tardío” (1150-1350 d.C) sobre un montículo (mogote) se erigió una enorme pirámide con frente hacia el poniente, en cuya parte superior colocaron los templos adoratorios techados con ramajes, en honor de Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia). Esa estructura piramidal fue concebida rodeada por varias plataformas, una de las cuales, por tener la forma rectangular adelante y circular atrás, así como por estar dirigida hacia el oriente, pudo corresponder al lugar de adoración de Ehécatl-Quetzalcóatl en su advocación Tlahizcalpantecuhtli, Venus, Estrella de la Mañana. También, en la parte posterior de la pirámide de las deidades de la guerra y de la lluvia, se construyó otra de menor tamaño, dedicada (supuestamente) a Tezcatlipoca (Espejo Humeante) dios omnipresente y omnipotente de los misterios y de la noche.

Las demás estructuras piramidales que rodean la gran pirámide, también eran altares para otras deidades menores y algunas de ellas tenían fosas para el depósito de los restos mortuorios de los sacrificados a los dioses patrones de ese centro ceremonial. Ese macabro antecedente está íntimamente ligado a lo que se refiere en las “Relaciones Originales de Chalco Amequemecan”, página 113, de Francisco de San Antón Muñón CHIMALPAHIN Cuauhtlehuanitzin:

Moctezuma Ilhuicamina sometió esta vasta región principalmente productora de algodón, elemento que los habitantes del área tributaron hasta el momento de la conquista de México-Tenochtitlan por los españoles, como lo demuestra la Matrícula de Tributos.

Durante los primeros años de la Colonia el señorío de Cuauhnáhuac pasó a formar parte del marquesado del Valle, que abarcó desde Morelos hasta Oaxaca. Las tierras de este marquesado pertenecieron a Hernán Cortés, quien introdujo el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización mediante el primer molino, ubicado en Tlaltenango, al norte de lo que actualmente es la ciudad de Cuernavaca.

Aunque se ha conservado el centro ceremonial, de la zona habitacional y de la extensión de la ciudad se sabe poco, ya que la mayor parte de los vestigios arquelógicos se encuentran bajo las construcciones del actual desarrollo urbano.

En la actualidad parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com