Acondicionamiento neuromuscular. Tiempo de articulación
neylagusney24 de Octubre de 2012
876 Palabras (4 Páginas)1.027 Visitas
El Acondicionamiento neuromuscular:
Consiste en la preparación del organismo mediante ejercicios físicos que introducen paulatinamente al atleta a la acción del trabajo físico más exigente. Constituye un período de adaptación del organismo en el cual éste alcanza su plena capacidad de acción. Según del diccionario terminológico de ciencias médicas (Salvat, 1982) la definición de la palabra neuromuscular es `` relativo a los nervios y músculos por lo tanto , lo que se persigue con el acondicionamiento neuromuscular es buscar la mayor coordinación posible entre las funciones nerviosas y musculares
En la educación física y los deportes cuando se hace mención al término `` calentamiento`` se está haciendo referencia al acondicionamiento neuromuscular , por lo tanto cada vez que se mencione el término calentamiento, ya se sabe que nos estamos refiriendo al acondicionamiento neuromuscular.
Tiempo de articulación
Una articulación es la unión de dos huesos y puede ser móvil ( diartrosis ), escasamente móvil ( anfiartrosis) o totalmente móvil ( sinartrosis). Su estructura está recubierta por la llamada cápsula articular que mantiene, junto con los ligamentos intra y extracapsulares, la cohesión de las carillas articulares de los huesos y al mismo tiempo permite un cierto grado de movimiento. Nunca deberemos llegar a forzar una estructura articular ya que ello significaría una progresiva pérdida de cohesión y estabilidad de la propia articulación con graves riesgos de lesión.
La movilidad articular
La movi¬lidad articular es la capacidad de movimiento de una articulación.
Cuando un músculo se con¬trae, tira de los huesos de la arti¬culación y provoca su desplaza¬miento. Cada una de las articulacio¬nes que conforman la unión de los 206 huesos del esqueleto humano tiene distinta capacidad de movimiento.
Los ejercicios de movilidad articular
Los ejercicios de movilidad articular para tonificar las articulaciones los debes hacer hasta que sientas toda la zona que trabajas caliente, como una cierta quemazón, y los músculos implicados en el movimiento fatigados.
Hombros
• De pie. Rota ambos hombros a la vez hacia atrás. Luego el mismo movimiento pero alternando un hombro y luego el otro. Termina con rotaciones de ambos hombros a la vez rotándolos hacia adelante. Haz 20 de cada ejercicio y vuelve a empezar la serie hasta que sientas fatiga local.
Cuello
• Lleva la cabeza hacia atrás y luego hacia adelante con máxima amplitud.
• Partiendo desde la posición cabeza al frente. Lleva la barbilla hacia el pecho y luego gira hacia un lateral la cabeza, vuelve por el mismo camino y repte del otro lado.
• Con el cuello bien relajado, realiza rotaciones completas de cabeza. Dos para un lado y dos para el otro.
Cadera
• De pie, manos a la cintura. Realiza círculos con tu pelvis como si estuvieras haciendo el hula-hula con un aro de gimnasia en la cintura.
Rodillas
• De pie, junta las piernas. Coloca las manos sobre las rodillas y haz círculos con las dos al mismo tiempo.
Tobillos
• De pie. Eleva una pierna llevando el muslo casi paralelo al piso. Realiza rotaciones con el tobillo. Repite luego del otro lado.
La elongación muscular
Es un ejercicio realizado después del trabajo físico central de la actividad deportiva, la elongación es utilizada para devolver al musculo un estado pasivo después de la actividad de contracción.
El musculo después de una o varias contracciones máxima les pierde la capacidad de estiramiento normal, a través de la elongación (que no es lo mismo que estiramiento) buscamos devolver al musculo la flexibilidad normal y aumentarla si es posible.
...