ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion


Enviado por   •  7 de Mayo de 2015  •  7.471 Palabras (30 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ”

NUCLEO- BARQUISIMETO

Participantes

García Vanessa C.I: 14.810.655

Molleda Sandra C.I. 7.447.520

Flores Irene C.I: 14.293.266

Prof.: NAYLET SANGRONI

SECCION: D

CURSO: Políticas De Desarrollo

Económico, Social Y Políticas De Empleo

Barquisimeto, 4 de Mayo de 2015

Introducción

En una cultura que se enorgullece de la bandera de los derechos humanos, la carencia estructural de empleo es no sólo un asunto de los desempleados, sino también una señal de alerta para el estado de derecho, un reflejo de las tensiones, contradicciones, conflictos y transformaciones que inquietan las sociedades industriales contemporáneas.

Según muchos autores, para el ciudadano medio actual, el trabajo constituye un valor de primer orden, la profesión su seña de identidad y el empleo retribuido el factor aglutinante de sus creencias, actitudes y opciones fundamentales.

La consciencia del problema del desempleo no es, de hecho, tan nueva: hasta el siglo XIX, el fenómeno del paro aparece disfrazado junto a la pobreza, ya a principios del presente siglo el inglés Beveridge (1909) publica su clásico estudio sobre el desempleo: un problema de la industria. Pero es en los últimos decenios que parece haber calado más hondo en la consciencia colectiva el hecho de que el trabajo integra y el desempleo segrega, de que el ejercicio laboral normaliza, desarrolla y legitima, mientras el desempleo frena y aparca al desempleado en la excedencia social.

Un factor que agranda aún más este desempleo desmesurado es la crisis económica que con todas las consecuencias inciden sobre el sistema productivo, justamente con la aceleración de los avances tecnológicos, eliminando fuerza de trabajo humano, lo que afecta directamente el mercado de contratación laboral.

El Mercado de Trabajo en Venezuela

Evolución Histórica del Mercado Laboral Venezolano.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y ANTECEDENTES DEL MERCADO LABORAL VENEZOLANO

En las primeras décadas del siglo XX, la transformación económica mundial generó, entre otras cosas, un cambio en el uso intensivo del recurso energético, el petróleo se convirtió en una de las principales fuentes de energía y los países industrializados acentuaron su exploración, en casi todos los rincones de la superficie terrestre. En esa búsqueda, Venezuela aparecía como un país con potencial petrolero, ya que, a finales del siglo XIX, en el occidente venezolano, pero, no fue sino hasta los primeros años del siglo XX, cuando se encontraron importantes yacimientos en Venezuela, con lo que se dio inicio a una intensa actividad de explotación petrolera. Esto constituyó una nueva y predominante forma de producción, e introdujo cambios radicales en la estructura económica venezolana, desplazando progresivamente a las tradicionales actividades agrícolas que hasta entonces, tenían la supremacía en la economía y en la vida de los venezolanos.

Hacia 1960, se consolidó la participación de Venezuela en la economía mundial a través de las actividades petroleras, convirtiéndose en el primer país exportador de petróleo hacia Estados Unidos. Un largo período, además, de grandes cambios en todos los órdenes, tales como el proceso de industrialización durante las décadas de los años 40 y 50, acompañado de una importante inversión extranjera, hasta en lo político, con el derrocamiento de las dictaduras militares que dominaron a Venezuela hasta 1958. Al mismo tiempo, se fueron generando profundas transformaciones en la organización espacial que involucraron a todos los estamentos de la sociedad venezolana.

Con la reorganización espacial se consolidó y expandió el espacio urbano, unas ciudades se transformaron y otras surgieron alrededor de la explotación del petróleo. Entre 1926 y 1950 se produce una gran movilidad desde los espacios rurales y la población urbana creció del 15% al 47,4%. La movilidad espacial tomó dos direcciones fundamentales, una parte se desplazó a las ciudades y lugares vinculados a las actividades de exploración y explotación petrolera. La otra, lo hizo en torno a las ciudades localizadas en la región centro-norte costeros del país, donde el Estado venezolano había orientado las inversiones provenientes de la renta petrolera, de manera especial en los sectores de la construcción y los servicios, e impulsado las actividades comerciales e industriales, cercanas a los puertos internacionales o en ciudades portuarias. La mayor inversión, así como la más alta recepción de población se destinó a ciudades como Caracas, Capital de Venezuela y asiento de la administración pública central, Maracaibo, Maracay, Valencia, Puerto Cabello, Puerto La Cruz y Los Teques. En 1961, la población urbana registrada fue de 62, por ciento, y fue creciendo en forma progresiva, hasta alcanzar en 1996 cifras relativas del 85,7 por ciento. En las ciudades que recibían la mayor cantidad de población, en forma gradual, se fueron expandiendo los espacios donde se alojaba la población de escasos recursos económicos, lo que derivó principalmente, en la conformación de cordones de pobreza, primero en el centro y luego en los alrededores de las ciudades.

Los alcances de estos cambios laborales, económicos y socio espaciales, se manifestaron de igual manera, en el acelerado proceso migratorio rural-urbano, que contribuyó a afectar la actividad productiva en los espacios rurales, con sus respectivas consecuencias en el mercado laboral. A través de los años se han manifestado síntomas de una crisis económica y social que hasta los actuales momentos ha sido incontenible. Algunas razones se encuentran a escala internacional, como el debilitamiento del mercado petrolero, debido a la reducción del consumo energético mundial y su sustitución por otras fuentes alternas. A esto se le sumó la sobre-oferta en la producción y la reducción en la demanda mundial de petróleo, lo que trajo como consecuencia la caída en los precios internacionales y afectó las exportaciones y los ingresos petroleros de Venezuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.5 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com