Alicia. Ensueño de Maravillas
Aldana LopezApuntes12 de Octubre de 2015
790 Palabras (4 Páginas)307 Visitas
“Alicia. Ensueño de Maravillas”
[pic 2]
La obra de teatro que elegí es “Alicia. Ensueño de Maravillas” es un espectáculo que fusiona un relato visual con el teatro de sombras, títeres, dibujos, danza, música, acrobacia y propone un mundo fantástico. Esta dirigida por Alejandro Bustos, su actriz es Tristana Muraro. El tema de la obra es interpretar a la clásica historia de Alicia en el país de las Maravillas, pero con una nueva versión con un relato visual utilizando diversas técnicas, lenguajes, y disciplinas artísticas.
Tuvo como espacio formal de presentación en el Complejo Cultural Plaza de General San Martin en la calle 89 (Intendente Campos) nº 2089; es un centro cultural del Conurbano bonaerense que fue inaugurado en 1938 y actualmente desarrolla distintas actividades artísticas y culturales, como por ejemplo teatro, cine, música, opera, danzas, exposiciones de plástica, etc., en muchos casos de manera libre y gratuita. No conocía esta obra antes y tampoco al autor, solo conocía la historia y la película de Alicia en el país de las maravillas. Asistí a esta obra por que la profesora de la materia de práctica nos solicitó que vayamos en las vacaciones de inviernos a alguna obra de teatro, espacio cultural o algo similar que sea infantil para registrarlo en la bitácora de la materia y relacionar la experiencia con un texto que ella nos dio.
Esta historia comienza en su casa cuando Alicia se queda dormida y sueña con un mundo totalmente distinto al suyo, aparece un conejo blanco, con el que se siguen mutuamente a todos lados, es allí cuando entra en el bosque y se encuentra con otros animales, o. Los lugares aparecen uno a uno y en esta obra se utiliza todo el escenario, ya que la actriz se va desplazando por él a medida que transcurre la historia y van apareciendo las distintas disciplinas artísticas. Veiamos en una parte de la obra cuando Alicia era mas grande que la silla, luego era mas chiquita que la silla, se realizaban transformaciones pero no con lo corporal, sino que se realizaba a través de la manipulación de las luces y los objetos.
La protagonista es Alicia, luego tenemos como roles secundario por ejemplo al conejo blanco, el gato, y los distintos animales que iba encontrando en su camino.
A través de esta obra logramos poder despertar nuestra imaginación ya que al ser un espectáculo que narra una historia mágica sin palabras, realiza una búsqueda visual a través de los recursos que se utilizan a través de los sentimientos de la protagonista, la musicalización de Gato Urbansky, German Cantero y Douglas Felis es muy importante ya que al no tener voces es lo que guía la acción y el clima que se genera.
La iluminación fue la adecuada ya que fue utilizada en toda la obra para proyectar las imágenes y los objetos, como así también lo fue la manipulación de los objetos realizada por Alejandro Bustos, Natalia Carrot, Ruben Cafferi, Daniel Tur. El diseño audiovisual y la asistencia por Natalia Carrot, la animación digital por Federico Nessi también fue muy buena, a demás es muy interesante la propuesta ya que sale de lo cotidiano, y fue una muy linda experiencia. Por los sistemas significantes hace que la interacción entre Alicia y su entorno se vuelva más compleja, aunque eso se vuelve en puro talento.
La protagonista realizaba acrobacias en el aire, bailaba, jugaba durante las escenas. El vestuario seleccionado por Walter Delgado para Alicia fue un vestido holgado que le permitía transmitir movimiento, solo en el momento de la acrobacia hizo cambio de vestuario. La función tiene manipuladores de títeres, objetos, dibujos en arena que permanecen en la oscuridad, y se realizan las sombras con linternas y lámparas sobre las pantallas.
A través de esta obra me sentí muy sorprendida, atraída, nunca había visto una obra que abordara el espectáculo de esta manera, siempre uno se acostumbra a lo tradicional y creo que es interesante también probar otras propuestas. Me llevo a mi infancia, y a recordar este tipo de cuentos, y obras que vi de chica, a demás a través de ella uno puedo imaginar, dejarse llevar y meterse dentro de la historia.
Con esta obra comprendí que es interesante también intentar con nuevas ideas y no ir siempre a lo tradicional, no siempre es necesario hablar o decir algo, a través de imágenes, sonidos, gestos, movimientos podemos también transmitir sentimientos, contar historias y dejar en libertad la interpretación de cada uno.
Esto último también lo veo reflejado con lo que aprendimos durante el profesorado, recuerdo cuando hicimos una actividad donde el compañero debía interpretar lo que uno quería decir a través de los gestos, los movimientos para luego unirse a la acción.
...