Análisis de la película "Die Wand"
svvensayosResumen10 de Mayo de 2015
647 Palabras (3 Páginas)289 Visitas
“Die Wand” o como traduce en español “El Muro”, es una película austriaca dirigida por Julian Roman Polsler. Dicha película trata sobre todo lo que le sucede a una mujer (Martina Gedeck); de la cual en ningún momento se menciona el nombre; al irse de viaje a una cabaña totalmente aislada en las montañas, con una pareja de amigos suyos aparentemente y su perro Lynx, quien se volvería posteriormente en su único amigo. La película gira en torno al informe que ella hace sobre todo lo que ocurre al quedar atrapada sola en muros invisibles que aparecen a los alrededores de la cabaña, aislándose de toda la humanidad.
La película comienza con un aparente final, en el cual la mujer está escribiendo como comenzó su historia al quedar atrapada. Aunque tenía un inicio bastante aburrido presenta una reacción no esperada por la protagonista, que al verse atrapada enfrenta la situación con suficiente calma, como si lo que estuviera sucediendo no fuera cierto, algo totalmente distinto a lo esperado, que sería una reacción de miedo y desespero. Posterior a esto, la película para mi empieza a irrumpir totalmente con la estructura convencional del espacio y el tiempo, donde del pasado donde la mujer empieza su vida encerrada en estos muros, se pasa al “presente” donde la mujer está escribiendo su informe, y así durante toda la película.
Es preciso aclarar que todo el dialogo de la película es llevado a cabo por la mujer; es un monologo repleto de metáforas y criticas al comportamiento humano en momentos de desesperación como el de quedarse encerrado en muros invisibles, que en si es una de estas metáforas, ¿qué haría usted si se queda encerrado en muros invisibles? La respuesta a esta pregunta se la puede ir respondiendo cada espectador a esta pregunta al guiarse por los patrones de cambio que tuvo la mujer a través de toda la película. Se debe aprender de labores que antes no se hacían, matar para poder tener comida o no matar, suicidarse o seguir de pie a pesar de saber que no hay esperanza, llenarse de razones para vivir, tratar de vivir aunque no haya vida más allá de los muros. Estas y un sin números de cuestiones y dualidades que invitan a reflexionar respecto al comportamiento humano en situaciones críticas. Por otro lado hubo un par de sucesos que me dejaron dos preguntas en la cabeza muy difíciles de responder: El primero, al enterarse ella de que las personas que estaban afuera del muro estaban muertas, Polsler pretende hacernos entender ¿que en los malos momentos estamos solos?, ¿que la humanidad está muerta?, ¿que nuestros únicos amigos son los animales?, ¿o somos nosotros los animales?; hago referencia a los animales ya que la mujer tenía como amigo solo al perro, y hace una relación respecto al comportamiento humano y al de los animales. La segunda duda que me surgió hace referencia a la aparición del hombre en la pradera que ella asesina, ¿de dónde apareció?, ¿cómo entró si la mujer estaba aislada de toda la humanidad?; este es el momento en el cual aún no puedo responder esta cuestión, ni sé que hubiera sucedido si ella no lo hubiera matado.
Finalmente si esta es la intención de Polsler al realizar esta película, logró muy bien lo que quería; la actuación de la alemana Martina Gedeck fue esplendida, represento el dolor, la tristeza, la resignación y diferentes emociones que supieron muy bien transmitir las ideas deseadas, atrapo la atención de todos los espectadores y dejo un suspenso en todos con un final no final. Es decir, terminó de escribir su informe ya que no tenía más hojas en que escribir, y nunca supimos si pudo salir, si decidió suicidarse o si siguió viviendo sola a pesar de no ser escuchada, a pesar de no ser leída, con resignación aprendiendo a vivir encerrada por un muro.
...