Auditoria Generalmente Aceptadas
avillazana18Síntesis13 de Julio de 2015
648 Palabras (3 Páginas)120 Visitas
Es una actividad profesional, que debe realizarse, haciendo gala de profundos conocimientos académicos y utilizando una serie de técnicas especializadas que conduzcan a la prestación de un servicio, con el más alto nivel de calidad y asumiendo la debida responsabilidad social, no solamente con el cliente sino también con el público en general que tenga que hacer uso del dictamen del auditor para la toma de decisiones. los fines de la auditoria son los escribir los siguientes: Indagaciones y determinaciones sobre el estado patrimonial, Indagaciones y determinaciones sobre los estados financieros, Indagaciones y determinaciones sobre el estado reditual, Descubrir errores y fraudes.
Las normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.
La auditoría debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y pericia como auditor como se aprecia de esta norma, no solo basta ser contador Público para ejercer la función de auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor.
Es importante mencionar que el control interno debe llevarse a cabo en la empresa con el fin de que cuando se realice la auditoria la misma no presente grandes fallas; se puede decir que el control interno es un conjunto de áreas funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y el control en el interior de la empresa.
La Auditoría Administrativa se realiza estudios para determinar las deficiencias causantes de dificultades, sean actuales o en potencia, las irregularidades, embotellamiento, descuidos, fallos, errores, desfalcos, desperdicios exagerados, pérdidas innecesarias, actuaciones equivocadas, deficiente colaboración, fricciones entre ejecutivos y una falta general de conocimiento o desdén de lo que es una buena organización. Dentro de sus objetivos esta evaluar el nivel de desempeño de los recursos de la empresa y los niveles de gestión funcional en la organización .Examinar los métodos y procedimientos utilizados en el control y operaciones de la empresa en las diversas áreas, observando el grado de confiabilidad y eficacia.
También está la Auditoría Financiera es un examen sistemático de los libros y registros de un organismo social; con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de éstas para poder informar sobre los mismos. La auditoría financiera mira el pasado, o sea, versa sobre las transacciones que ya se han efectuado. Por ejemplo: los informes de auditoría de estados financieros son medios para satisfacer a bancos, proveedores, accionistas, etc., a esta técnica le interesan los desperdicios, errores, fraudes pasados, etc., y se enfocan a la mera situación financiera. Su objetivo es confirmar un estado de asuntos financieros, verificar que los principios de la contabilidad hayan sido aplicados en forma consistente y expresar una opinión acerca del manejo financiero.
La auditoria administrativa es muy importante porque su objetivo fundamental es determinar qué es lo que sé está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Su enfoque en las dos últimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la gran información, en la presente
...