ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Neurológicas del Habla, Deglución y Lenguaje. Como también, la evaluación de los Pares Craneales

giss19sepuTarea19 de Noviembre de 2015

7.547 Palabras (31 Páginas)221 Visitas

Página 1 de 31

Bases Neurológicas del Habla, Deglución y Lenguaje. Como también, la evaluación de los Pares Craneales.

1.- Marco teórico:

En el presente informe, se explicaran las Bases Neurológicas del habla, deglución y lenguaje. Puesto que son de suma importancia para el área Fonoaudiológica, ya que, en base a alguna disfunción en las estructuras de estas, se evalúa al paciente para dar un óptimo primer diagnóstico, para luego seguir con el tratamiento y así habilitar y/o rehabilitar el área afectada.

Así como las Bases Neurológicas, también se hablará sobre los doce Pares Craneales, junto con su función y evaluación, dando principal énfasis en los pares craneales involucrados en el área Fonoaudiológica.

Para entender todo lo mencionado anteriormente, se debe saber qué es habla, deglución y lenguaje. Como también, cuáles son los Pares Craneales y su función.

1.1.- Habla: Es un acto motor usado para el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

      1.1.1.- Articulación: Consiste en la producción de puntos y modos de articulación para los fonemas de la lengua en que se expresa el hablante (American Speech Language Hearing Association 1997-2015).

      1.1.2.- Voz: El uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (American Speech Language Hearing Association 1997-2015).

      1.1.3.- Fluidez: Capacidad para expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera correcta. (American Speech Language Hearing Association 1997-2015)

1.2.- Deglución: Puede entenderse como una acción que implica la intervención de diversos músculos, los cuales actúan de manera integrada. El primer paso es un acto voluntario (se hace ingresar un alimento al organismo tras haberlo depositado en la boca y masticado) y se desarrolla gracias a la acción de la lengua, que impulsa la comida y la lleva hacia la zona de la faringe.

La saliva contribuye a que el alimento se convierta en el denominado bolo alimenticio y pueda atravesar la laringe. La deglución continúa con una serie de procesos que ya son involuntarios, que van desde la faringe hasta el esófago para llegar finalmente al estómago (RAE 2008-2015).

1.3.- Lenguaje: Complejo y dinámico sistema de signos y símbolos, cuya función primaria es transmitir un mensaje. Es una capacidad inherente al ser humano en el sentido de ser instintiva. En ese sentido, no solo lo prepara para la comunicación, sino para algo que está inmerso a esta: la abstracción y la formación de conceptos.

El lenguaje está compuesto por 5 niveles: fonológico, sintáctico, morfológico, léxico-semántico y pragmático.  

Y también, el lenguaje está compuesto por cuatro modalidades, las cuales son: oralidad, escritura, lectura y comprensión (Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 2014)

Entendiendo estos tres puntos, se puede explicar de mejor forma las Bases Neurológicas de cada una de estas áreas.

En relación con los Pares Craneales, no se dará principal énfasis en su función y evaluación en esta parte del informe. Solo se mencionaran sus nombres, para luego ser explicados en profundidad.

1.4.- Pares Craneales:

      1.4.1.- (l) Olfatorio

      1.4.2.- (ll) Óptico

      1.4.3.- (lll) Óculo Motor

      1.4.4.- (lV) Troclear o Patético 

      1.4.5.- (V) Trigémino

      1.4.6.- (Vl) Abducens

      1.4.7.- (Vll) Facial

      1.4.8.- (Vlll) Vestíbulo Coclear 

      1.4.9.- (lX) Glosofaríngeo

      1.4.10.- (X) Vago

      1.4.11.- (Xl) Accesorio

      1.4.12.- (Xll) Hipogloso 

2.- Bases Neurológicas:

    2.1.- Bases Neuroanatómicas del Habla

Se entiende por habla, cualquier acción o capacidad de articular el lenguaje con los órganos fonoarticulatorios.

A continuación se presentaran las principales bases neuroanatómicas del habla.

      2.1.1.- Área motora primaria: Se encuentra en la parte posterior del lóbulo frontal. La función del área motora primaria consiste en llevar a cabo los movimientos individuales de diferentes partes del cuerpo. Como la musculatura que ejecuta el habla. Como ayuda para esta función recibe numerosas fibras aferentes desde el área pre motora, la corteza sensitiva, el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. La corteza motora primaria no es responsable del diseño del patrón de movimiento sino la estación final para la conversión del diseño en la ejecución del movimiento.

      2.1.2.- Programador Motor del Habla: Tiene la función de establecer planes y programas para la producción de sonidos ordenados temporalmente (sílabas, palabras y frases), en tasa y patrones de acentuación y ritmo particulares, o dicho de otra manera involucra la transformación de los fonemas abstractos a un código neural que es compatible con las operaciones del sistema motor.

     2.1.3.- Área de Broca: Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, al pie de la tercera circunvolución. Según el mapa de Brodmann corresponde a las áreas 44 y 45. Las funciones de estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol en el procesamiento de verbos. Además, tiene una participación en la planificación y programación motora para la articulación del habla.

      2.1.4.- Ínsula Anterior: La ínsula es considerada parte de la corteza paralímbica y se ha implicado en funciones viscerales sensoriales como el gusto, tanto así que el consumo oral de grasas vegetales activa ambas regiones corticales insulares y en casi todas las especies se muestran proyecciones corticales gustativas, que en el ser humano comprende entre otras la región anterior de la ínsula. También se ha implicado la ínsula en las sensaciones gástricas, en funciones motoras como la respiración y la actividad gastrointestinal y como área motora suplementaria en los movimientos del cuerpo así como de labios, laringe y cara.

      2.1.5.- Ganglios Basales: Son una colección de núcleos que se encuentran a ambos lados del tálamo, fuera y alrededor del sistema límbico, pero debajo del giro del cíngulo y dentro de los lóbulos temporales. Realizan funciones, tales como, motoras, emocionales y cognitivas, mantienen el equilibrio, entre otras.

En el habla se encarga del tono muscular de los órganos fonoarticulatorios y de los movimientos inconscientes que requieren un aprendizaje previo.

      2.1.6.- Tronco encefálico: Es una estructura que se compone del bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el mesencéfalo. Una de sus funciones es controlar la respiración, control de movimientos estereotipados del cuerpo, control de equilibrio, contiene nervios del III al XII pares craneales.

      2.1.7.- Cerebelo: Es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales, unas de las funciones: contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y coordinación, como es en el caso del habla. También regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos, controla los impulsos necesarios para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado, frena los movimientos en el momento adecuado y necesario,  ayuda a predecir las posiciones futuras de las extremidades,  mantenimiento de la postura y el equilibrio

      2.1.8.- Medula espinal: Es la estructura alargada a través de la cual el encéfalo se comunica con las diferentes partes del organismo, de ella se originan 31 pares de nervios espinales. Su función es transportar información entre los nervios espinales y el cerebro,  controlar reacciones automáticas o reflejas y transmitir a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos, vasos sanguíneos y glándulas.

      2.1.9.- Musculo: Son los elementos activos y contráctiles del sistema. Es el motor de los movimientos. Como función es dar estabilidad articular, producir movimientos, entre otras.

    2.2.- Bases Neuroanatómicas de la Deglución.

La deglución normal consta de tres fases (oral, faríngea y esofágica), que suelen repetirse más de 600 veces al cabo del día y en las que intervienen más de 30 músculos. Tras el inicio de la deglución, el bolo alimenticio tarda entre 11 y 16 segundos en completarla.

El bolo alimenticio, a su paso por la cavidad orofaríngea, activa unos receptores que inician el reflejo de la deglución, controlado por el sistema nervioso central. El reflejo deglutorio da lugar a una compleja sucesión de eventos involuntarios, cuya función consiste tanto en empujar la comida a través de la faringe y del esófago como en evitar su entrada en la vía aérea.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (442 Kb) docx (208 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com