Pares Craneales
MTLIDER3 de Diciembre de 2014
1.685 Palabras (7 Páginas)439 Visitas
Introducción
El cráneo humano es una parte del sistema axial del esqueleto. El sistema axial del esqueleto es el centro del cuerpo humano y consiste en el cráneo, el tórax y las costillas y la columna vertebral. Este sistema protege las partes del cuerpo necesarias para las funciones diarias como el cerebro, el sistema nervioso central, la médula espinal y la mayoría de los órganos internos como el corazón y los pulmones. El cráneo protege el órgano vital más importante para la funcionamiento del cuerpo, el cerebro.
Los pares craneales, son nervios que están comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras, además de la cabeza y el cuello por ejemplo si nos referimos al nervio gástrico o vago, su área de enervación incluye vísceras situadas en el mediastino y en la cabidad abdominal.
De acuerdo a su punto de emergencia en la superficie del encéfalo, se distinguen doce pares de nervios.
Desde el punto de visto fisiológico, los pares craneales pueden ser divididos en tres grupos o categorías.
Nervios sensitivos o sensoriales (olfatorio, óptico y auditivo)
Nervios motores ( motor ocular comun, patético, motor ocular externo, espinal, hipogloso mayor)
Nervios mixtos o sensitivos – motores (trigémino, facial, glosofaríngeo, neumogástrico).
En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente:
Origen aparente: es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la masa encefálica.
Origen real o verdadero: es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio.
En el caso de los nervios sensitivos o aferentes, su origen real corresponde a las células nerviosas periféricas, que pueden agruparse formando ganglios anexos a los troncos nerviosos, o estar situados en los órganos de los sensitivos, por ejemplo las fosas nasales, ojos u oídos. Los nervios motores o aferentes, se inician en grupos neuronales situados en el interior del encéfalo, que constituyen su núcleo de origen.
Los nervios mixtos poseen dos raíces una motora y otra sensitiva, cada una de las cuales poseen su propio origen real.
Algunos pares craneales poseen fibras vegetativas pertenecientes al S. Parasinpatico, este es el caso de los nervios: m. ocular comun, facial, glosofaríngeo y neumogástrico.
Estos nervios, además de su origen sensitivo motor, poseen un núcleo central donde se originan sus fibras vegetativas.
2. Par craneal: nervio olfatorio
Es un nervio sensorial que da origen al sentido del olfato.
Origen real: las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las fosas nasales.
Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio olfatorio
Origen aparente: cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lamina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli.
Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las células bipolares. Se encuentran en varias direcciones y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que atraviesan la lamina cribosa del etmoides y alcanzan la cara inferior del bulbo olfatorio.
En intimo contacto con los nervios olfatorios, se encuentran un pequeño par de nervios denominados nervios terminal.
3. Par craneal: nervio óptico.
Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular; es el nervio que nos permite la visión.
Origen real: se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
Origen aparente: es el ángulo anterior del quiasma óptico.
Recorrido y relaciones: este nervio mide aproximadamente 4 cm. De longitud, y se dirige hacia arriba, atrás y adentro.
Se describen en él cuarto segmento.
Primer segmento: intraocular. Los axones de las células ganglionares de la retina convergen en la papila óptica: desde allí, el nervio perfora las capas superficiales del ojo (esclerótica y coroides ) en un sitio llamado zona cribosa.
Segundo segmento: intra orvitario. El nervio queda comprendido en un cono formado por los músculos rectos del ojo y se sumerge en la grasa retroocular. En el vértice de la órbita por el anillo fibroso que presta inserción a los músculos rectos (anillo de Zinn).
En este segmento el nervio se relaciona por arriba con la arteria oftálmica y por fuera con el ganglio oftálmico.
Tercer segmento: intracanacular. El nervio atraviesa el agujero óptico acompañado por la artera oftálmica. En este sitio, es frecuente la lesión del nervio por fractura que comprometan la base del cráneo y vértice de la órbita.
Cuarto segmento: intracraneal. Mide 1 cm., y esta comprendido entre el agujero óptico y el quiasma. En este segmento el nervio esta situado sobre la tienda del hipófisis y sobre el canal óptico del esfenoide.
4. Par craneal: motor ocular comun
Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
Inerva a todos los musculos extrinsicos del ojo, execto al oblicuo mayor y al recto externo; ademas, mediante su conexion con el ganglio oftálmica, inerva el esfínter de la pupila y al músculo ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos.
Origen real
Las fibras de este par se originan en dos núcleos:
Núcleo somatomotor: situado
...