ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias

09887162521 de Abril de 2013

757 Palabras (4 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 4

El 22 entró de secretario al Colegio Maldonado, hizo carrera como profesor y a ese plantel dedicaría el resto de su vida, bien es verdad que él avizoraba que no sería larga. / Y he de morir joven./

Había sido llamado al Concejo Cantonal de Riobamba, se opuso con otros concejales a la venta mañosa de la plaza de San Francisco e intervino en la inauguración del parque 21 de Abril.

El 23 editó su primer y único poemario, de título simbolista, "Labios sonámbulos", que hasta la presente ha visto cinco ediciones. Augusto Arias indica que es de sugerencia cósmica y de gran talento poético, pues halló en el símbolo la fuerza vivificante de su temperamento. Al mismo tiempo, su poesía tiene una visión plenaria y pánica de la muerte, una percepción escalofriante del viento que toca la puerta, la soledad, el frío, la lámpara que cierra los ojos y las palabras que andan de puntillas.

"Labios sonámbulos” contiene poesía modernista, algunas de tintes bucólicos y otras extrañas, muy extrañas, en mitad del camino a la vanguardia, por el uso de las metáforas y cierta libertad en la versificación.

Ese mismo año cantó a la reina de la fiesta del trabajo, dictó conferencias y escribió para los obreros el drama "Lo irreparable". El Municipio le encargó la gestión de llevar adelante la educación nocturna para los artesanos. El 24 colaboró en "La Razón".

En Junio del 25 fundó con varios intelectuales y obreros el partido Social Demócrata y a fines de año comenzó a dirigir el periódico "Tiempos Nuevos", de esas tendencias. Ese año ocupó la presidencia del Concejo Cantonal, organizó las I Olimpíadas Nacionales, que se realizaron en Riobamba en Marzo del 26 y contribuyó a la construcción del edificio del Colegio Maldonado, inaugurado en 1927 con notables veladas artísticas y concursos y con la revista "Plus Ultra". Igualmente ese año tomó la palabra en la inauguración del monumento a Pedro Vicente Maldonado. Riobamba conocía por entonces una etapa de auge urbano y comercial.

Entre el 25 y el 29 envió composiciones a la revista "América", órgano mensual de la Sociedad Amigos de Montalvo.

En 1930 fue designado Sub-Director de la Asistencia Pública y pudo iniciar el servicio de "La Gota de Leche" a varias docenas de niños, la Sala de la Maternidad y la de Aislamiento en el Hospital General.

Hasta ese año Riobamba había visto un auge sin precedente en su historia. Luis Eduardo Game Castro y la Bancaria del Chimborazo invertían ingentes cantidades de dinero y las principales familias tenían una vida cómoda y social. Los Cordovez, Dávalos, Orozco, Araujo, Chiriboga, Borja, Larrea, León, Moncayo, etc. formaban un grupo compacto y era usual que se invitaran a sus haciendas, pero desde el 30 en adelante la situación cambió y todo empezó a deteriorarse. La miseria se enseñoreó en el país pues la curva económica había tocado fondo. León se dio cuenta y escribió: "Hay una abulia que nos va volviendo seniles".

En 1931, en uno de sus viajes a Quito, formó el partido "Transformación Social" de índole socialista, con Miguel Angel Zambrano y Angel Modesto Paredes. El 32 estuvo entre los promotores del "Círculo de la Prensa" de Riobamba. El 33 participó en una fracasada revuelta contra el régimen del presidente Martínez Mera. Los revolucionarios eran partidarios del Coronel Luis Larrea Alba y se enfrentaron a efectivos del ejército nacional en las llanuras de Tapi, siendo desbandados tras un corto tiroteo. El 34 figuró como antivelasquista furibundo.

El 35 asumió el rectorado del Colegio Nacional Pedro Vicente Maldonado donde había sido profesor de Filosofía, Castellano y Literatura, "y desde ese puesto impulsó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com