Biomecánica del lanzamiento de martillo
Sonyel GeovannyApuntes17 de Agosto de 2018
871 Palabras (4 Páginas)435 Visitas
Biomecánica del lanzamiento de martillo
Todo movimiento posee una estructura biomecánica cinemática y cinética. A continuación se presentan los factores biomecánicos cinemáticos que inciden en la ejecución técnica del lanzamiento de martillo, determinando su eficacia, y que permiten explicar cómo y por qué se realizan determinadas acciones. Se parte de una descripción global y genérica de la prueba para progresar hasta el análisis técnico y biomecánico de los movimientos que se producen. Para ello, el movimiento se divide en diferentes fases o partes en función de la temporalidad de las acciones y de las divisiones. A partir de esta división, se realiza un análisis de los movimientos para comprender los principios teóricos que rigen las acciones técnicas y las posibilidades de optimización de la técnica.
Volteos
El objetivo de esta fase es generar una cantidad suficiente de inercia sobre la cabeza del martillo y que éste adquiera una trayectoria adecuada, que permita entrar en los giros con una disposición mecánica, postural y cinemática, adecuada.
Los volteos del martillo consisten en hacerlo girar alrededor del cuerpo describiendo una trayectoria de tipo elipsoidal. Durante los volteos existen dos fases: volteo por delante y volteo por la espalda.
Giros
Los giros se inician en el apoyo biopdal, con el martillo ubicado lejos del lanzador ligeramente a la derecha con los brazos extendidos, y finalizan al volver de nuevo al apoyo bipodal tras las fase de giro sobre un apoyo simple. El objetivo de esta fase es acelerar y cambiar el plano de movimiento del martillo para que al llegar a la fase de suelta se pueda proyectar con una velocidad máxima y un ángulo próximo a los 40°. Para ello, el lanzador realiza una serie de giros que oscilan entre 2-4 dependiendo de la habilidad, de la velocidad, y de la fuerza de los atletas. Los giros combinan acciones de desplazamiento rotatorio y desplazamiento de traslación lineal, alternando fases de apoyo unipodal y bipodal.
El incremento del radio del martillo (comprendido entre el centro de gravedad del sistema lanzador más martillo y el centro de la cabeza del martillo) está determinado por las características antropométricas de envergadura (determinado genéticamente) y por el dominio de la técnica del deportista. Para conseguir una elevada distancia radial, los lanzadores llevan durante los giros los brazos extendidos.
El incremento de la velocidad angular está determinado fundamentalmente por la posibilidad de aplicar momento de fuerza. El objetivo durante los giros es conseguir que la cabeza del martillo adquiera un elevado momento angular (relaciona el radio, la masa, y la velocidad angular), que se incrementa desde el primer giro hasta el último.
Suelta
La fase de suelta comienza al terminar el último giro, en el apoyo bipodal, y termina justo en el momento posterior de liberar el martillo. Teniendo en cuenta el tipo de movimiento que describe el artefacto una vez que abandona las manos del lanzador (movimiento parabólico), el objetivo de esta fase es liberar el martillo con una velocidad máxima, a una elevada altura, y con un ángulo óptimo próximo a los 45°.
Parámetros cinemáticos de rendimiento en la fase de vuelo del artefacto
La distancia horizontal del artefacto en un lanzamiento de martillo, a diferencia del lanzamiento de jabalina o el lanzamiento de disco, no se encuentra tan influenciada por los condicionantes aerodinámicos: características físicas del artefacto, existencia de viento, ángulo de ataque, o movimiento de rotación para conseguir condiciones de estabilidad.
En el caso del lanzamiento de martillo, el rendimiento (distancia horizontal) se encuentra determinado por los condicionantes cinemáticos de la suelta, estimando que el aire influye sobre el rendimiento en un 2%. Se trata de tres factores críticos de los movimientos de tipo parabólico, similares a lo que se dan en la prueba de lanzamiento de peso: altura de liberación del artefacto (h), ángulo de proyección (α) y velocidad resultante de salida.
Altura de liberación
Los lanzadores de mayor estatura liberarán el artefacto desde una mayor altura, lo que supondrá una ventaja mecánica. Este parámetro de rendimiento se encuentra determinado por dos factores: las características antropométricas del deportista (determinadas genéticamente) y por la posición final (determinada por la percepción del esquema corporal y por el dominio técnico de la prueba).
...