ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioviviendas

fer7arredondo30 de Agosto de 2011

4.799 Palabras (20 Páginas)746 Visitas

Página 1 de 20

BIOVIVIENDAS O CASAS BIOCLIMATICAS: la vivienda del futuro

INDICE.

Introducción

Objetivo.

Arquitectura sustentable

Principios de la arquitectura sustentable.

Arquitectura bioclimática.

Adaptación a la temperatura

La biovivienda o casa bioclimática.

Conceptos básicos de una vivienda

Ventajas de vivir en una biovivienda.

Ventajas y desventajas a corto plazo.

Conclusión.

Bibliografías.

BIOVIVIENDAS O CASAS BIOCLIMATICAS: la vivienda del futuro

Introducción.

Imaginemos vivir en una casa con techo de madera y láminas de fibrocemento, donde el inodoro, la regadera y el fregadero cuenten con dispositivos ahorradores de agua, habitaciones perfectamente iluminadas con luz solar y que además disponga de un sistema generador de electricidad, que mediante paneles solares funja al mismo tiempo como calentador.

Este diseño de vivienda, ¿será el que supla la idea de un hogar futurista y robotizado para los próximos años?

La predicción de los hogares del futuro, como construcciones totalmente automatizadas y con un alto consumo energético, hoy se sustituye por la idea de construir viviendas que promuevan una relación más “amable” entre el hombre y su hábitat, pero sobretodo que proporcionen calidad de vida en un medio ambiente muy contaminado.

Por ello, ante la preocupación por revertir los daños al ambiente ocasionados por la mano del hombre, algunos científicos y planificadores urbanos construyen las llamadas “casas ecológicas”, que además de brindar excelentes condiciones de habitabilidad y un consumo energético mínimo, reflejan grandes beneficios al planeta y al bolsillo, pues ahorran alrededor del 60% del consumo de energía y suprimen la emisión de una tonelada y media de dióxido de carbono.

Objetivo.

Esta investigación tiene por objetivo conocer más a fondo este término de “Biovivienda”, ya que es muy importante tanto en el tema de la construcción, como del medio ambiente conocer y tomar en cuenta que tenemos opciones en el futuro de construir en base a una visión más ecológica que nos permita habitar sin ocasionar el impacto que hoy tiene la construcción.

Es importante saber mucho sobre arquitectura ecológica, no tanto la gente común, me refiero a familias o personas cotidianas, si no que gente con poder económico que puedan marcar un cambio significativo en el mundo.

Es muy significativo conocer aspectos y lo que conlleva una construcción de este tipo como costos y recomendaciones de arquitectos especializados en tale proyectos.

Es importante tener una verdadera conciencia ecológica para poder hacer un proyecto como estos ya que es relativamente costoso, según Doscovery chanel, casas ecológicas, las instalaciones de todo tipo de objetos ahorradores son caros pero es más caro los baratos que a lo largo te costara más caro, cuando puedes comprar paneles solares y ahorras gas natural, y luz, se puede decir que recuperas el dinero gastado de estos paneles solares, a complaciendo las instalaciones luz y gas que son baratos pero con el pago mensual y mantenimiento etc., te sale más caro, pero esta no debería de ser la razón mas importante al construir una casa ecológica, si no tener una mentalidad ecológica que te de un sentido común para saber que tu puedes ser una persona la cuela puede contribuir a un proyecto que ayudara a muchos, entre ellos tú mismo, ya que con tu ejemplo más gente sabrá de estos proyectos y se animaran a la construcción de las mismas. Esto sin duda contribuirá al cambio climático también a las autoridades y gente que pueda hacer cosas en masa, como políticos y empresarios internacionales entre más.

Antes de pasar directamente con el tema se debe conocer que es la arquitectura sustentable y la arquitectura bioclimática.

Arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

• La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

• La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético

• La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables

• La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

• El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones

Arquitectura bioclimática.

La vivienda bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía.

El hecho de que la construcción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos, por desgracia este se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.

A pesar de que parece un concepto nuevo, se lleva utilizando tradicionalmente desde antiguo; un ejemplo de ello son las casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio Norte, con objeto de aprovechar la inclinación del sol. También el ejemplo de los chalets en los Alpes o las casas rurales en muchas partes del mundo.

Adaptación a la temperatura

Es quizá en este punto donde es más común incidir cuando se habla de arquitectura bioclimática. Lo más habitual, es aprovechar al máximo la energía térmica del sol cuando el clima es frío, por ejemplo para calefacción y agua caliente sanitaria. Aprovechar el efecto invernadero de los cristales. Tener las mínimas pérdidas de calor (buen aislamiento térmico) si hay algún elemento calefactor.

Cuando el clima es cálido lo tradicional es hacer muros más anchos, y tener el tejado y la fachada de la casa con colores claros. Poner toldos y cristales especiales como doble cristal y tener buena ventilación son otras soluciones. En el caso de usar algún sistema de refrigeración, aislar la vivienda. Contar delante de una vivienda con un gran árbol de hoja caduca que tape el sol en verano y en invierno lo permita también sería una solución

Orientación

• Con una orientación de los huecos acristalados al sur en el Hemisferio Norte, o al norte en el Hemisferio Sur, se capta más radiación solar en invierno y menos en verano, aunque para las zonas más cálidas (con temperaturas promedio superiores a los 25 °C) es sustancialmente más conveniente colocar los acristalamientos en el sentido opuesto, esto es, dándole la espalda al ecuador; de esta forma en el Verano, la cara acristalada sólo será irradiada por el Sol en los primeros instantes del alba y en los últimos momentos del ocaso, y en el Invierno el Sol nunca bañará esta fachada, reduciendo el flujo calorífico al mínimo y permitiendo utilizar conceptos de diseño arquitectónico propios del uso del cristal.

Soleamiento y protección solar

• Las ventanas con una adecuada protección solar, alargadas en sentido vertical y situado en la cara interior del muro, dejan entrar menos radiación solar en verano, evitando el sobrecalentamiento de locales soleados.

• Por el contrario, este efecto es beneficioso en lugares fríos o durante el invierno, por eso, tradicionalmente, en lugares fríos las ventanas son más grandes que en los cálidos, están situadas en la cara exterior del muro y suelen tener miradores acristalados, para potenciar la beneficiosa captación de la radiación solar.

Aislamiento térmico

• Los muros gruesos retardan las variaciones de temperatura, debido a su Inercia térmica.

• Un buen aislamiento térmico evita, en el invierno, la pérdida de calor por su protección con el exterior, y en verano la entrada de calor.

Ventilación cruzada

• La diferencia de temperatura y presión entre dos estancias con orientaciones opuestas, genera una corriente de aire que facilita la ventilación.

• Una buena ventilación es muy útil en climas cálidos húmedos, sin refrigeración mecánica, para mantener un adecuado confort higrotérmico.

Integración de energías renovables

Mediante la integración de fuentes de energía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com