ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CCONTABILIDAD

MeryMendoza23 de Octubre de 2013

2.528 Palabras (11 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 11

1 CONTABILIDAD

1.1 DEFINICION

La palabra contabilidad proviene del verbo latino "coputare", el cual significa contar, tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, o sea "sacar cuentas", como en el sentido de "relatar", o "hacer historia".

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

La Contabilidad es una herramienta clave con la que contamos hoy en día para la toma de decisiones en materia de inversión, en todo tiempo y lugar la humanidad ha tenido y tiene la necesidad del orden en materia económica.

1.2 PRINCIPIOS:

La contabilidad basa su evolución en los siguientes principios los que determinan su filosofía y solidez de funciones a través del tiempo.

1.2.1 Veracidad de la Información:

Las actividades se toman en cuenta según la evidencia y consistencia de sus datos.

1.2.2 Unidad de Valoración:

Toda actividad contable es expresada en dinero.

1.2.3 Personalización:

Se considera toda actividad o negocio como una persona, lo que nos permite separar el negocio del promotor.

1.2.4 Servicio de su Entorno:

El desarrollo de sus actividades satisface necesidades de su entorno.

1.2.5 Cumplimiento de la Ley:

Las actividades Contables se rigen a normas legales.

1.2.6 Continuidad en el Tiempo:

Se supone que el negocio prevalecerá a través del tiempo (mientras sea rentable.)

1.2.7 Periodo Contable:

Tiempo fijado para observar el avance, resumen y análisis de resultados.

1.3 RAMAS DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD

1.3.1 Código de Comercio:

Regula las relaciones mercantiles entre comerciantes y no comerciantes.

1.3.2 Código Civil:

Este código norma la propiedad y su usufructo, los contratos y otras relaciones entre personas naturales o jurídicas.

1.3.3 Legislación Laboral:

Reglamenta los deberes y derechos de las partes, derivados del contrato de trabajo.

1.3.4 Legislación Fiscal:

Determina las contribuciones, gravámenes y desgravámenes, sobre los beneficios o utilidades.

1.3.5 Economía:

La economía estudia la riqueza de un país o de una organización cualquiera, y la contabilidad la registra y da cuenta de ella.

1.3.6 Estadística:

Podemos afirmar que la contabilidad se vale de los métodos estadísticos de investigación, para alcanzar mejor sus objetivos

1.3.7 Ingeniería:

Determina y controla los costos. Ayuda a evaluar la factibilidad financiera de los proyectos.

1.4 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público. Para ello deberá realizar:

 Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente.

 Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.

 Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.

Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:

1.4.1 Administrativo

Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organización de la empresa.

1.4.2 Financiero

Proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

1.5 CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD

Entre las más importantes tenemos:

1.5.1 Contabilidad privada

 Contabilidad comercial: Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles.

 Contabilidad de costos: Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los productos terminados.

 Contabilidad bancaria: Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.

 Contabilidad de cooperativas: Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito, Vivienda, Transporte, Salud y la Educación. Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.

 Contabilidad hotelera: Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.

 Contabilidad de servicios: Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación, profesionales, etc.

1.5.2 Contabilidad oficial

Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

1.6 PRINCIPALES USUARIOS DE LA CONTABILIDAD

1.6.1 Los Inversionistas

Ya que estas personas son las que aportan de alguna manera el capital hay que asegurarlos que hacen una buena inversión.

1.6.2 El Estado

Ya que le interesa que sobre la utilidad que se obtenga en la empresa se le otorgue cierta cantidad

1.6.3 Instituciones de Crédito

Ya que estas deben de hacer un estudio a fondo para que los créditos que nos llegasen a otorgar tengan un suficiente respaldo

1.6.4 Acreedores

Para que de esta forma nos puedan hacer ventas con la seguridad de un suficiente respaldo en caso de morosidad

1.6.5 Los Trabajadores

Ya que sobre la utilidad que tenga la empresa se les otorga las llamadas “utilidades”.

1.7 ELABORACIÓN DEL BALANCE Y DE LA CUENTA DE RESULTADOS

1.7.1 LA CUENTA

 La cuenta:

Elemento principal de una acto contable que contiene aspectos cualitativos (Denominación, objetivo) y cuantitativos (Expresión numérica de un importe).

Cuenta

 La Partida Doble

El sentido común nos dice que: Cuando una persona Recibe, Existe otra que Entrega. Cuando alguien Vende, Alguien está Comprando.

La partida doble es el sistema de trabajo propio de la contabilidad, mediante el cual se establece la relación de Causa, Efecto e Igualdad. Basado en la representatividad de las cuentas, toda operación conlleva un deudor versus un acreedor y viceversa.

La partida doble establecer la igualdad, equidad o equilibrio que ha de cumplirse siempre.

Cuenta

Efecto Causa

 El Debe y El Haber

En todo acto contable se establece el uso del Debe (Monto a Cargo, en custodia de la cuenta en situación de Débito), y el Haber (Monto de Abono o fuente de Crédito)

Por definición los registros de actos contables figuraran con signo Deudor en función de la entidad, y con signo Acreedor frente a la entidad.

En términos matemáticos se expresan como:

Debe = Haber

En contabilidad la misma relación se representa de la siguiente manera:

Cuenta

Debe Haber

Débitos Créditos

Deudor Acreedor

Esto llamamos en contabilidad Ecuación fundamental

Recursos en Aplicación = Origen de Recursos

Donde:

Recursos en Aplicación: Es la disposición de Bienes en uso, los que pueden ser: Dinero en Efectivo, Mercaderías, Bienes de Explotación. Y vienen a conformar los recursos Activos para el desarrollo de las actividades de la Entidad.

Origen de Recursos: Obligaciones de la Entidad, que está compuesto por Montos de Créditos de Terceros y a los Propietarios (a la Iniciativa Materia Gris). Fuente de Recursos Pasivos en el desarrollo de sus actividades.

La cuenta en función de la Ecuación Fundamental, esta definida de la siguiente manera:

Cuenta

Recursos en aplicación Origen de los recursos

Activos Pasivos

• El patrimonio:

Propiedad del ente, mediante la cual manifiesta su presencia y derecho, expresado en forma cuantitativamente.

En sentido -económico (Generación de renta), - financiero (Fuente de recursos) y – Jurídico (Garantía frente a terceros)

Sabiendo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com