ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caligrama

paolamaria197429 de Octubre de 2014

954 Palabras (4 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 4

Ejemplo de caligrama

En la ilustración se reproduce una página de Caligramas, una de las principales obras del poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918). En este libro se recogen 86 poesías, entre ellas varios poemas gráficos o caligramas como el de la imagen, titulado "La paloma apuñalada y el surtidor".

Caligrama: poema cuyas palabras se colocan formando un dibujo que explica el contenido que se transmite en la poesía. Uno de los ejemplos más famosos es el poema titulado “La paloma apuñalada y el surtidor”, del poeta francés Apollinaire.

Caligrama de Guillaume Apollinaire, un famoso creador de caligramas.

Un caiosama (del francés calligramme) es un Documento, frase o palabra cuyo propósito es formar Una Fuerza acerca de lo que trata el poema, en la cual la pitografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de EL VIEJO Mundo siglo xxv (Maldad Visual). La imagen creada por las Patas expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XsX, y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libroCanciones en la Noche (1913).

Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras culturas, como en la caligrafía árabe.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.

Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot (Du Calligramme), P. Massin (La lettre et l'Image), o Rafael de Cózar (Poesía e Imagen) en España.

Vicente Huidobro Fernández (1893-1948), escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras.

Vicente García-Huidobro Fernández nació el 10 de enero de 1893 en Santiago. Creció en el seno de una familia rica y católica; su madre, además, era escritora y recibía en su casa a destacadas personalidades del mundo de la cultura, lo que influyó en su vocación literaria. Después de una primera formación en Europa, confiada a institutrices, ingresó en el colegio de San Ignacio de su ciudad natal. Ya desde pequeño mostró un gran talento literario: escribió sus primeros poemas a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.

En 1913 estrenó con éxito en Santiago la obra Cuando el amor se vaya, en colaboración con Gabry Rivas, y un año más tarde publicó Las pagodas ocultas, colección de poemas y ensayos que firmó por primera vez con el nombre que empleó posteriormente: Vicente Huidobro. En 1916 se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com