ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campo De Estudio De La Geografía Economica

SandraAiswarya23 de Septiembre de 2013

2.838 Palabras (12 Páginas)1.034 Visitas

Página 1 de 12

EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1. Las relaciones entre Economía y Geografía.

El análisis económico (relacionado con la obtención de bienes materiales y servicios destinados a satisfacer las necesidades humanas) tiene un enorme protagonismo en nuestra realidad cotidiana y en el conjunto de nuestras preocupaciones. Las mismas políticas de los gobiernos están sesgadas hacia lo económico, marginando las cuestiones sociales, culturales o ambientales, en aras de mayor eficacia y competitividad.

El análisis espacial, que debe incorporar la acción de múltiples factores (naturales, históricos, políticos, demográficos,…), hace también hincapié en el peso del factor económico.

La relación economía/espacio es mutuamente influyente: el espacio condiciona el desarrollo económico (favoreciéndolo o dificultándolo); la economía provoca efectos en el espacio. Ambos aspectos son materia de Geografía Económica y de Economía Espacial o Regional. La llamada Ciencia Regional intentó ser el enlace entre ambas disciplinas.

La Economía (que etimológicamente significa “administración de un patrimonio”; oikos=patrimonio + nómos=reglamentación o administración) es una de las actividades humanas más importantes. La Geografía y la Economía, dados sus distintos orígenes, caminaban por vías diferentes: la primera, más ligada a las ciencias naturales y a los recursos; la segunda, más asociada a las matemáticas y la filosofía (preocupación por temas abstractos) y alejada de cuestiones espaciales. En las últimas décadas, la Economía toma en consideración el espacio y la “Nueva Geografía” adopta la cuantificación y el uso de leyes y modelos, ampliando el objeto de estudio a toda la actividad económica. La confluencia entre ambas ciencias es una realidad incuestionable.

2. Breve evolución de la ciencia económica.

La ciencia económica, que tiene importantes precedentes en el mercantilismo (Ss. XVI-XVIII) y la fisiocracia (S. XVIII), se inició como ciencia moderna en el S. XVIII y fue denominada entonces Economía Política. El padre de dicha ciencia fue Adam Smith (Figura 1), que se preocupó por el estudio de las diferencias de riqueza entre naciones y sus causas. Es decir, existió una preocupación “espacial” (luego perdida) en el análisis económico.

Se formuló más tarde la Teoría del valor y se analizaron los factores de producción (tierra, trabajo y capital). David Ricardo (Figura 1) formuló la teoría del libre cambio, retomada por Stuart Mill, y que desembocaría en la definición de los principios básicos del capitalismo radical, en el “laissez faire”.

La Teoría de la competencia perfecta (que supone a los empresarios y consumidores como entes individuales que conocen perfectamente el mercado y que presupone la realidad incuestionable de que los precios se fijan mediante la ley de oferta y demanda) fue el punto más álgido de creación de la Economía Clásica liberal.

La economía no se plantea la variable espacial y no se analizan ni los costes del transporte ni la localización óptima. Ello se debe a la formación filosófico-matemática de los primeros economistas y a la necesidad de hacer sólida una metodología de trabajo propia.

En el XIX, con Von Thünen, surge una corriente económica que participa en las discusiones acerca de la Teoría marginalista. Se descubre entonces, de nuevo, la variable espacial y se estudia la fertilidad de la tierra y su influencia sobre beneficios, paisaje, etc. En el XX, Weber y Hoover seguirán los planteamientos sobre las diferentes actividades económicas que se distribuyen en el espacio geográfico. Chisholm opina que este hecho significó un giro copernicano hacia el estudio espacial, sobre todo después de 1945.

La economía se irá haciendo más pragmática, más real, y ello se plasmará, en EE.UU., en el New Deal. Se tomará como referencia a la Geografía Económica en tres aspectos: 1) La Geografía ayuda a conocer el reparto de recursos y riqueza; 2) La Geografía puede aportar nueva información sobre determinados comportamientos económicos (valor del ocio, por ejemplo); 3) La Geografía puede responder a la cuestión de la influencia de las fronteras sobre el desarrollo del comercio internacional.

Figura 1. Ramas de las familias económicas.

Ss. XVI-XVII-XVIII

mercantilistas fisiócratas

Adam Smith

T. R. Malthus D. Ricardo

J. Stuart Mill

Neoclásicos y K. Marx

Marginalistas

Marshall, Walras, Fisher

Sraffa Keynes

S. XIX

S.XX

Tendencias más recientes

Fuente: Elaboración propia.

3. Últimas tendencias geográficas y Geografía Económica.

Durante el S. XX la Geografía va a asistir al nacimiento de una generación de geógrafos que rompen con la visión idiográfica y regional para dar lugar a otra más generalista (caso de Christaller y Launard).

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo de las ideas se transforma gracias al surgimiento del Círculo de Viena y del de Berlín y gracias a la aparición de una objetividad rigurosa. Surge el neopositivismo lógico. Por otro lado, las ciencias sociales se incorporan también a este empirismo y al uso de la cuantificación y de las leyes generales. Es la denominada geografía cuantitativa, una nueva geografía nomotética que toma la Geografía Económica de modo más “científico” y más “modelizado”. La Geografía Económica se convirtió en la bandera de este movimiento surgido en EE.UU. y difundido por Suecia, Gran Bretaña y otros países europoeos.

En los 60, se produce un recelo hacia el neopositivismo y lo cuantitativo, que no habían resuelto satisfactoriamente los problemas que la Geografía se planteaba. Las posturas psicológicas y existencialistas y el idealismo toman el relevo. Además, la realidad económica europea deja de ser halagüeña: se despilfarran recursos y se degrada el medio ambiente. Era preciso afrontar problemas como el hambre, las consecuencias del colonialismo y del neocolonialismo, o el desarrollo desigual. La Geografía comienza a ser más comprometida con la realidad social, apareciendo tendencias como la geografía radical (o neomarxista), la geografía de la percepción (que reivindica el carácter subjetivo y psicológico de la ciencia, así como el “paisaje”, elemento visual o externo de las estructuras económicas) y la geografía del bienestar (que pretende buscar el mayor nivel de bienestar mediante una visión liberal y no radical).

Para algunos autores, la evolución de ésta y otras ciencias sociales pasa por una fase de expansión, una fase de fragmentación y una fase de hibridación. En el último medio siglo, la Geografía se ha expandido cuantitativa y cualitativamente, posibilitando una gran especialización (fragmentación). Afortunadamente, ese movimiento expansivo dio lugar a un creciente contacto con otras ciencias afines y al trasvase de conceptos, métodos y técnicas. Por otro lado, parece que la innovación en las ciencias sociales aparece más frecuentemente en la intersección de disciplinas. La recombinación de segmentos de disciplinas más antiguas es muy fructífera, y la Geografía Económica se identifica con una de esas enriquecedoras intersecciones (la que tiene lugar entre Geografía y Economía, fundamentalmente).

Tabla 1. Síntesis de la evolución del pensamiento geográfico (Ss. XIX-XX).

Período Corriente geográfica Paradigma filosófico-científico

S. XIX Geografía determinista (ciencia nomotética)  Empirismo

 Positivismo

 Evolucionismo (darwinismo)

Geografía posibilista

Geografía regional

(ciencia idiográfica)  Idealismo

 Historicismo

 Otras corrientes antipositivistas

S. XX (años 50)

Años 60 y 70 Geografía cuantitativa (ciencia nomotética)  Neopositivismo lógico

 Desarrollo científico-técnico de postguerra

Reacción anticuantitativa:

 Geografía radical

 Geografía de la percepción

 Geografía humanista y del bienestar

 Neomarxismo

 Teorías psicológicas

 Humanismo cristiano, socialdemocracia y otras tendencias reformistas y no radicales

Fuente: Elaboración propia.

4. Geografía Económica: definición, contenidos y enfoques principales.

El objetivo fundamental de la Geografía Económica es el estudio de los paisajes económicos, es decir, la variable que engloba a todas las demás. Es el estudio de las relaciones hombre/medio en el campo económico, teniendo en cuenta la variable espacial.

Hay diversas definiciones de Geografía Económica , pero casi todas coinciden en identificarla con el estudio de las interrelaciones dialécticas existentes entre actividad económica y espacio, abordadas desde una doble perspectiva:

a) El espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico (siendo fuente de recursos, obstáculo al desplazamiento y soporte físico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com