Cepillado Del Cabello
FACAPHY25 de Mayo de 2015
4.161 Palabras (17 Páginas)1.587 Visitas
NORMA: PEINAR CABELLERAS EN FUNCION DE LOS REQUERIMIENTOS DEL USUARIO Y TECNICAS VIGENTES
JEIMMY VIVIANA TORRES CASTAÑO
CÓDIGO: 260602009
LIBIA RUIZ
ACADEMIA DE BELLEZA FRANCESA
BOGOTA D.E, MARZO DEL 2015
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer más a fondo cuales son los procedimientos para un buen cepillado.
No pretendo llegar a una respuesta absoluta, sino entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo es conocer más a fondo cuales son los procedimientos para un buen cepillado así como las técnicas inapropiadas que dañan el cabello y no permiten alcanzar los resultados esperados con el fin de llevar a cabo satisfactoriamente el proceso para el cual me estoy preparando.
QUE ES BIOSEGURIDAD
Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.
ASEPSIA
Cuando se habla de una situación de asepsia, lo que se está queriendo referir es la ausencia de microbios o de infección. Es decir, cuando se dice que algo o alguien disponen de asepsia es porque se encuentra libre de microorganismos que desatan infecciones o enfermedades.
El término puede emplearse indistintamente tanto a situaciones médicas como a quirúrgicas. Por tanto, normalmente se habla de dos tipos de asepsias, la asepsia quirúrgica, que implica la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área determinada de una institución médica en la cual se llevan a cabo intervenciones quirúrgicas. Y la asepsia médica consiste en la protección de los pacientes y del personal que se desempeña en un hospital o centro sanitario con el objetivo de evitar infecciones o en su defecto, de neutralizar la activación de algunas ya combatidas, como consecuencia de la transmisión de microorganismos patógenos que se puede producir entre quienes interactúan en un hospital: enfermos, visitas, médicos, enfermeros, entre otros.
ANTISEPSIA
Antisepsia El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. Lo mismo podríamos utilizar para definir desinfección por eso es que se usan en muchos casos para indicar lo mismo, presentando a veces confusiones como que son maniobras distintas. Si nos remitimos a la definición de esterilización, queda sin poder ser esterilizado: las instalaciones, es decir el inmueble y el mobiliario, el campo quirúrgico, la piel del personal. Lo que podemos decir y sin apartarnos de lo antedicho es que se prefiere utilizar el término de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar guantes, y desinfección para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e inmobiliario del servicio de cirugía. Así también los términos de antiséptico o desinfectante se usan en forma distinta según donde se aplique, aunque la sustancia usada pudiera ser la misma, pudiendo variar la concentración de la droga para una u otra función
TIPOS DE DESINFECCIÓN
3.3.1.4. CATEGORÍAS DEL MATERIAL CLÍNICO SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN MÉTODOS DE DESINFECCIÓN Y/O ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL CLÍNICO Tipo Material Procedimientos Desinfectantes MATERIAL DE ALTO RIESGO (Crítico) (en contacto con sangre o tejidos estériles) - Instrumental quirúrgico y dental - Implantes - Prótesis - Accesorios de los endoscopios que rompen la barrera mucosa: válvulas de succión, forceps y pinzas de biopsia, cepillos para citología,... ESTERILIZACIÓN - Preferiblemente esterilización por calor húmedo. - Si son termosensibles: óxido de etileno u otras técnicas de esterilización en frío, como gas plasma. - Si no fuera posible ninguna de las dos opciones anteriores, utilizar un esterilizante químico un tiempo suficientemente prolongado (por ejemplo glutaraldehído 2% durante 10 h); aclarar con agua estéril, secar y almacenar en condiciones asépticas. - Parte de material de alto riesgo se compra estéril y es de un sólo uso. MATERIAL DE RIESGO INTERMEDIO (Semicrítico) (en contacto con mucosas o piel no intacta) - Endoscopios - Equipos de respiración asistida - Equipos de anestesia - Laringoscopios - Termómetros rectales - Circuito interno de las máquinas de diálisis DESINFECCION DE ALTO NIVEL - Glutaraldehido 2% - *Peróxido de hidrógeno 7,5% (no disponible actualmente en España) - Ácido peracético < 1% - *Ácido peracético 0,08% + peróxido de hidrógeno 1% (no disponible en España) - Orto-ftalaldehído 0,55% - *Agua superoxidada (no disponible actualmente en España) - Hipoclorito sódico, 1000 ppm de cloro libre (aplicaciones limitadas por su poder de corrosión) También podría utilizarse una pasteurización (30 minutos en agua a 77ºC). MATERIAL DE BAJO RIESGO (No Crítico) (en contacto con piel intacta) - Fonendoscopios - Termómetros - Aparatos de presión - Aparatos rayos X - Cuñas - Desfibriladores - Superficies, suelos, paredes, muebles (DESINFECCION AMBIENTAL) DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO O BAJO - Hipoclorito sódico: 0,1% (1000 ppm): desinfección ambiental general 1% (10000 ppm): objetos o superficies contaminadas (material biológico). - Dicloroisocianato: 1000 ppm de cloro libre para desinfección ambiental 10000 ppm para material contaminado - Persulfato 1% - Alcohol 70% - Asociación aldehidos 1%. Son demasiado tóxicos para un amplio uso en desinfección ambiental.
Los virus y las bacterias son micro organismos que nos circundan, están en el medio ambiente algunos de ellos pueden ocasionarnos algunas enfermedades al ingresar a nuestro organismo, de hecho, desde algunas enfermedades conocidas y cotidianas y otras pueden tornarse más delicadas o mortales.
Que diferencia hay entre cepillado y blower
BLOWER
Es un secador de mano para quitar ondas del pelo. La estilista en belleza debe aprender muy bien esta técnica, pues hoy en día es el método más usado en esta profesión y el buen uso del mismo depende del resultado de una buena terminación en el secado y por ende en el peinado.
1.1.1 Modo de usar el blower. Debe agarrar el blower por el mango en forma de pistola y con la mano izquierda, agarrar el cepillo con la mano derecha, debe tener diferentes tamaños, comenzar con la nuca, sacando sección de pelo muy fina, secando bien la raíz del cabello, luego llevar a las puntas, no halar el cabello con fuerza, use su inteligencia y habilidades, sea suave y delicada, no se esfuerce por terminar rápido, pero hágalo bien.
CEPILLADO
El cepillado de cabello es esencial para que se active la circulación en el cuero cabelludo y para que así el cabello en general se vea saludable. Al frotarlo con el cepillo es como si lo lustráramos, por lo cual haremos aflorar su brillo natural. Le aconsejamos que lo haga a diario únicamente con cepillo.
En lo posible el cepillo debe ser de base de goma, dientes de metal y puntas de bolitas de goma por que éstas ayudan a lustrar y sacar el friss del cabello al frotarlo varias veces. Las bolitas no lastiman el cuero cabelludo.
Si no se entendiese este concepto sugerimos ir a un negocio comercial que venda productos de peluquería, y pida un cepillo con forma de paleta (también están los redondos que son mas indicados para realizar brushing) para pulir. Son fáciles de encontrar.
CUALES SON LAS ÉPOCAS Y TENDENCIAS DEL CEPILLADO
Los años 70 marcaron un cambio en la mentalidad de las personas. Un nuevo viento sopló en todos los sectores y especialmente en el de la moda. Con respecto a la belleza, es el brushing ultra-glamuroso de “Los ángeles de Charlie” el que más llama nuestra atención. ¡Pero los peinados de los años 70 no se resumen en eso! Recordamos los peinados más icónicos de esta época.
El brushing de Farrah Fawcett en “Los ángeles de Charlie”. Este brushing voluminoso con las puntas alisadas hacia el exterior dio mucho que hablar. Las melenas eran largas y degradadas para aportar el máximo de volumen al cabello. Los largos y el flequillo se trabajaban con un cepillo redondo y se extendían hacia el exterior para aportar materia.
El cabello rizado y ondulado. Semi-largo o largo, el cabello versión años 70 apostó por los rizos y las ondulaciones. Peinados muy vaporosos y dueños de un gran
...