ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminación Ambiental De Campeche

dannyela5211 de Marzo de 2014

3.759 Palabras (16 Páginas)726 Visitas

Página 1 de 16

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CAMPECHE.

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO.

Se considera contaminación ambiental a la presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre.

Contaminante es toda materia, sustancia o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos o biológicos, humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos y desperdicios, así como las formas de energía (calor, radioactividad y ruido) que, al entrar en contacto con el aire, agua o suelo, altere o modifique su composición y condiciones naturales.

La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del crecimiento y desarrollo incontrolado de centros de población, turísticos e industriales, con el correlativo incremento de las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, tolvaneras, fugas tóxicas, etcétera.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

El crecimiento poblacional y el aumento en el establecimiento de instalaciones industriales en el Estado, generó un incremento significativo en el consumo del agua. Como consecuencia de esto, hay un mayor volumen de agua residuales que contienen microorganismos patógenos, compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos, metales pesados y solventes, residuos sólidos municipales e industriales, que tienen gran incidencia en la calidad del agua, el equilibrio ecológico y la existencia de gran cantidad de especies de flora y fauna acuática en ríos, lagos, lagunas, estuarios y zonas costeras.

El empleo de aguas contaminadas, eleva considerablemente los requerimientos y costos de potabilización para poder adecuar el recurso a los usos domésticos e industriales, además de que aumenta el peligro en el ramo de salud pública.

La contaminación del agua repercute en forma por demás negativa en las actividades productivas, influyendo también en el desarrollo turístico.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Entre las fuentes más importantes de contaminación atmosférica, se encuentran las generadas por las actividades propias del hombre, aun cuando hay causas naturales que tienen también relevancia como las erupciones volcánicas, las tolvaneras y los incendios forestales. De esos tres fenómenos, en nuestra entidad únicamente nos vemos afectados por el último.

Las fuentes de contaminación del aire generadas por el hombre son clasificadas en fijas y móviles. Las primeras, corresponden a las de tipo industrial y comercial, en sus diferentes giros, como las refinerías, fundidoras, termoeléctricas, cementeras, de la construcción y de la industria química, fundamentalmente.

Las fuentes móviles son aquellas conformadas por los vehículos automotores que utilizan gasolina y diesel como combustible. También son causas de emisiones contaminantes los procesos de combustión empleados para obtener calor, transformar energía y dar movimiento, dependiendo de las características de los equipos, a su excesivo e inadecuado uso y a la calidad de los combustibles empleados.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

La contaminación del suelo, relacionada estrechamente con la del agua, consiste en la acumulación en la corteza terrestre de residuos líquidos y sólidos que contengan organismos patógenos como detergentes, metales pesados, substancias orgánicas y tóxicas, grasas, solventes y aceites.

Además de lo anterior están los fertilizantes, plaguicidas y desechos sólidos derivados de mercados, tiendas, oficinas, viviendas y servicios en general. Todos los materiales descritos anteriormente son capaces de alterar las características naturales de la flora y la fauna, así como de las aguas superficiales y subterráneas.

Un importante agente contaminante del suelo lo constituyen las aguas negras, que utilizadas en la irrigación de tierras de cultivo, aportan importantes cantidades de las materias descritas anteriormente. Los fertilizantes y plaguicidas son también agentes contaminantes cuando son empleados en niveles superiores a los de saturación del suelo.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación de este recurso en la zona norte de la entidad, que abarca los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo, puede ser considerada como baja puesto que no existen en esta zona cuerpos receptores superficiales.

Los litorales con que se cuenta en esa región no han sido muy explotados, no existen industrias importantes que descarguen aguas residuales contaminantes que degraden los mantos freáticos. Además las aguas residuales regularmente son de tipo doméstico y generalmente se vierten en fosas sépticas.

En lo que se refiere a la zona Centro -que agrupa a los municipios de Campeche y Champotón- existen diversos tipos de industrias emisoras de aguas residuales, que vierten sus desechos directamente al mar, afectando las características del mismo. En el caso de esta zona, la bahía de Campeche se ve directamente afectada.

Entre los agentes que contaminan el agua en la región central del Estado se encuentran también los escurrimientos de las aguas pluviales provenientes de los campos agrícolas, arrastrando compuestos químicos como fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y otros productos, los cuales llegan a los ríos y posteriormente al mar, afectando sus características.

Las aguas residuales que se desalojan en las zonas urbanas, son canalizadas al manto freático a través de pozos o sumideros que no cuentan con la estructura adecuada, con lo que se afectan las características de dicho manto.

En la zona sur del Estado, donde se comprende a El Carmen, Palizada, Escárcega y Calakmul, se genera contaminación provocada por las descargas de aguas residuales municipales e industriales hacia la Laguna de Términos y los ríos, ubicándose allí los afluentes Mamantel, Candelaria, Palizada y Chumpán.

Sumando a lo anterior los escurrimientos pluviales que arrastran contaminantes químicos utilizados en los campos agrícolas en gran proporción, los niveles contaminantes aumentan significativamente.

El fenómeno en la capital carmelita es de gran importancia, debido a que las descargas de aguas residuales provenientes de la industria pesquera son vertidas directamente al mar. De igual forma, la explotación petrolera ha afectado también los litorales, ya que ocasionalmente se registran derrames de hidrocarburos. Independientemente, hay derrames de petróleo en las diferentes maniobras de la misma explotación, razón por la que se ven afectadas directamente las características del cuerpo del agua y, por consecuencia, de la fauna y la flora marina.

PRINCIPALES FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

A) EN EL ESTADO

Descargas de Aguas Residuales.- Al no contar en el estado de Campeche con un sistema de alcantarillado y de plantas de tratamiento, el agua que después de ser usada en la satisfacción de todas las necesidades (agua potable, servicios e industrias), es descargada al acuífero, a través de fosas, o bien al mar a través de una mínima parte de alcantarillado existente (3.5%) en las ciudades de Carmen y Campeche.

Sector Industrial.- Las fuentes industriales de contaminación, están constituidas por todas las industrias que de una u otra forma utilizan agua en sus procesos industriales, entre las que destacan la central termoeléctrica de Lerma, el Ingenio La Joya, las instalaciones petroleras, las embotelladoras Coca-cola y Pepsi-cola, el Frigorífico de Campeche, las congeladoras, procesadoras y empacadoras de pescados y mariscos, las purificadoras de agua, Mexicana de Extractos, rastros, entre otros.

Sector Servicios.- Estas fuentes de contaminación son el resultado de las actividades propias de los prestadores de servicios, tales como clínicas y hospitales, laboratorios, hoteles, restaurantes, lavanderías, condominios, edificios administrativos, fraccionamientos aislados con drenaje propio, talleres, molinos de nixtamal, escuelas, lavaderos de autos, agencias de autos, terminales de autobuses, bancos, limpieza de fosas sépticas, etc; éstas fuentes de contaminación aumentan rápidamente en volumen y peligrosidad, como resultado del crecimiento de la población que demanda más servicios.

Sector municipal (doméstico).- El rápido crecimiento de la población superó ampliamente la capacidad para dotarlas de un sistema de alcantarillado, lo que convierte al sector doméstico en focos peligrosos de contaminación; el problema de la falta de drenaje sanitario, se agudiza más en la época de lluvias ya que las fosas sépticas, sumideros y pozos de absorción son insuficientes para infiltrar las aguas pluviales y residuales, por lo que éstas rebosan y se derraman a la calle.

Intrusión Marina.- Los efectos de la intrusión marina en la Entidad tienen lugar principalmente en algunas corrientes superficiales como el río Chumpán y en la cuenca baja del río Candelaria en época de estiaje, debido principalmente a los pocos escurrimientos y al microrelieve característico de estas corrientes, en los cuales las concentraciones de sales fluctúan de 1,000 a 3,500 ppm (partes por millón) y de 440 a 2,400 ppm respectivamente.

En cuanto a los acuíferos este fenómeno se detecta a todo lo largo de la zona costera, abarcando una franja promedio de 2 a 3 Km. donde las sales que se han detectado varían de 500 a 1,100 ppm. Como se puede observar las concentraciones son altas.

Actividades Agrícolas.- Las actividades agrícolas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com