ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contextualización para Juan José Morosoli

Sara Muhd JabrApuntes1 de Julio de 2018

672 Palabras (3 Páginas)642 Visitas

Página 1 de 3

Contextualización para Juan José Morosoli.

Compartiendo el entorno de la Generación del 900, hasta fines de 1920 se desarrolló en nuestro país, un tipo de narrativa vinculada al ambiente rural (Acevedo Díaz y Javier de Viana). En los textos se plasmó el modo de vida del medio rural: las relaciones existentes entre población del campo y la de la ciudad, la actividad social, el desarrollo d la nacionalidad oriental. Así se configura una corriente literaria: Nativismo.

Esta corriente está marcada por los límites de un regionalismo, en el que el espacio de la ficción narrativa es conocido por todos en el ámbito de lo nacional y delimitado geográficamente, conceptual e históricamente.

Los escenarios son: montes, sierras, rancherío (nunca la cuidad).

Los personajes son: el gaucho y su china.

Enmarcada generalmente en lo realista se presenta la visión de un habitante del medio rural que no es exactamente el de aquel tiempo (principios del siglo XX) ni el de mediados del siglo XX ni el de nuestro tiempo. Es una especie de visión anacrónica que muestra a un gaucho que ya no es el hombre de campo del Uruguay del 900, sino que se parece al habitante rural de mediados del siglo XIX.

En la realidad – y en pocas palabras – el gaucho es un ser que se produce como consecuencia de algunos desajustes del desarrollo social, político, económico y cultural del Uruguay. Pero el gaucho de la narrativa nativista es un gaucho idealizado e idealista, es una visión muy maniquea (o hay gauchos buenos o hay gauchos malos), pero no existe una reflexión ética que lo interprete como una figura común y corriente, que se plantea cuestionando la realidad. Este gaucho de los textos nativistas es casi un títere, un personaje de fachada, como una “caricatura seria” del habitante del medio rural.

Luego de una fase de transición hacia una narrativa más urbana, se desarrolla la obra de Juan José Morosoli y Paco Espínola.

Ambos continúan en sus cuentos con el análisis narrativo de todo lo vinculado al medio rural, pero su visión es más ajustada (quizá más semejante) a la realidad. Se nos presenta a un gaucho más humanizado, ya no es un héroe.

Sus textos pertenecen a la llamada Narrativa Neo – Nativista.

Neo-nativismo.

Surge en la décadas del 20 y del 30 como búsqueda d nuestras tradiciones para integrarlas al presente. Está entre el Nativismo y la Nueva Narrativa, es fase de transición, de retorno a lo nuestro, de rencuentro con el pago; es la expresión de una América que aún no ha entrado en la vorágine del siglo XX; todavía vivíamos la quietud de los campos y de los pueblos y, Montevideo, sólo era la cuidad grande.

Sus escritores más representativos son Morosoli y Espínola. En sus obras se reflexiona éticamente sobre la realidad del gaucho, tipo social que ha evolucionado y ya no es un héroe, sino un ser humanizado vinculado al medio rural, en el que ya no logra insertarse y se margina. Es un hombre pobre, que ha perdido el caballo y las botas sustituyéndolas por la bicicleta (o el camión) y las alpargatas. Este gaucho se deteriora social y económicamente, así muchas veces termina ***** en los boliches que rodean los pueblos o las pequeñas ciudades del interior de nuestro país. Este gaucho es el proletario (el que en Bella Unión llamamos “peludo”) porque es el peón de campo, hombre transeúnte que va por los caminos, orillando estancias, pueblos y ciudades. Con el latifundio perdió la protección del patrón y quedó desocupado, sin caballo, sin vivienda: paupérrimo.

El gaucho, que no logra insertarse en las nuevas estructuras de producción, es una especie de lumpen rural.

Morosoli ha desarrollado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com