ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos De Producción

brennddaa15 de Febrero de 2014

11.415 Palabras (46 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 46

DEFINICIÓN DE

CONTABILIDAD FINANCIERA

l concepto de contabilidad refiere a una ciencia o una técnica cuyo objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisiones económicas. La contabilidad, por lo tanto, analiza el patrimonio y sus movimientos, reflejando los resultados en estados contables que resumen una situación económica.

Contabilidad financieraSe puede entender a la contabilidad como una ciencia ya que genera conocimiento sistemático, verificable y falible, mientras que también es una técnica ya que sus procedimientos permiten procesar y aplicar datos.

El adjetivo financiero, por su parte, refiere a lo perteneciente o relativo a la Hacienda pública, a los negocios mercantiles o a las cuestiones bursátiles y bancarias.

La noción de contabilidad financiera, por lo tanto, hace mención a la contabilidad que produce y entrega información sobre el estado económico de una empresa a los agentes interesados (inversores, clientes, etc.). Esta contabilidad, también conocida como externa, está regulada de manera oficial.

La contabilidad financiera recopila, registra, clasifica, sumariza e informa las operaciones que pueden cuantificarse en dinero y que realiza una entidad económica. Lo que hacen los contadores, en definitiva, es contar la historia económica de una empresa. Los estados contables permiten tomar decisiones a los directivos e informar datos requeridos por accionistas u organismos estatales.

Entre las actividades de los responsables de la contabilidad financiera de una empresa, pueden mencionarse el registro sistemático y cronológico de las operaciones y la entrega de informes sobre los movimientos financieros a quien corresponda.

Esto permite determinar cuál es el activo y cuál es el pasivo de una empresa, conociendo sus ganancias o pérdidas. La contabilidad financiera también es necesaria para realizar una correcta liquidación de los impuestos

Definición y funciones principales de la contabilidad financiera

- Contabilidad Financiera

Proporciona información por medio de los Estados Financieros, a los inversionistas, acreedores, al Estado, a los trabajadores, etc., la cual sirve para normar su criterio acerca de la marcha del negocio y especialmente para la toma de decisiones.

Estructura básica de la contabilidad financiera

La manera de reportar esta información de forma sencilla y practica es a través de los Estados financieros. Estos son los documentos mas usados. Estos documentos son elaborados al finalizar cada periodo contable y de manera concisa reportan la situación financiera de la entidad.

Los objetivos del análisis de la información financiera consisten en proporcionar cifras contable-financieras estructuradas objetivamente en forma clara, inteligente, sencilla, oportuna y veraz, a las distintas personas e instituciones interesados en la situación financiera, los resultados y la proyección de la empresa, estas personas se clasifican de la siguiente manera: Usuarios Interos y Usuarios Externos.

Estos interesados podrán ser capaces de emitir juicios financieros sobre el pasado, presente y futuro de la compañía, apoyados en la interpretación de la información financiera con el fin de conocer la estructura y tendencia de:

a) La situación financiera de la empresa

b) Los resultados de la operación

c) La proyección futura

Son usuarios internos aquellos que participan en la gestión de la entidad económica, tiene acceso ilimitado que les permite tomar decisiones específicas.

Propietarios: Aportan dinero para la creación de la empresa. Perciben de la compañía a través de dividendos. Los estados financieros les permite la toma de decisiones basada en niveles de rentabilidad.

Socios: Usuarios de los estados financieros que suministran recursos a la empresa en la búsqueda de la rentabilidad. A ellos les interesa conocer, los costos de producción, administración, ventas y financiamiento adecuado, que su inversión este asegurada, garantizada, etc.

Empleados: Por medio de sus representantes legales, estos pueden acceder a la información contable de la empresa, con el fin de darse una idea si peligran o no sus puestos de trabajo, y de si van a cobrar nomina con normalidad.

La dirección: Este sector, necesita información detallada y urgente, les interesa conocer, la posibilidad de obtener créditos, aumentar los ingresos de la empresa, disminuir costos y gastos, entre otras cosas. Para efectos de información, ya que de las decisiones que toman continuamente, depende de la información de la empresa.

Son usuarios externos aquellos que no participan en la creación de información, sin embargo, les sirve para la toma de decisiones. Tienen una relación limitada de la información financiera.

Clientes: Les interesa la información acerca de la continuidad que tendrá la operación de la empresa, especialmente cuando han efectuado inversiones a largo plazo relacionadas o dependientes del suministro de productos o servicios de la empresa.

El gobierno y las cámaras: Requieren información sobre el mercado que atiende la empresa y su cobertura, así como sus actividades presentes y futuras. También desean información que puedan usar para regular las operaciones de las empresas, determinar las políticas de impuestos, así como la información relacionada con estadísticas.

Público en general: Los estados financieros ayudan al público a conocer el tamaño de la empresa, la tendencia decreciente que tiene, su prosperidad, desarrollos, actividades, etc.

Instituciones de crédito o prestamistas: Requieren la información relacionada con los prestamos con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento. Esta información incluye principalmente la estructura financiera del negocio y la generación de fondos.

Acreedores: Les interesa determinar, la capacidad de pago de sus clientes nacionales o extranjeros a corto o largo plazo, la garantía que respaldan sus créditos, etc.

Proveedores: Les interesa conocer: la cantidad de producción de sus clientes, la capacidad de pago de sus clientes.

Formas de la organización de las entidades

Existen 3 tipos de entidades económicas, que juegan un rol especifico dentro de la actividad económica de un país:

Organizaciones lucrativas: Su objetivo es la prestación de servicios o la manufactura y/o comercialización de mercancías a sus clientes, con el fin de obtener un beneficio llamado utilidad de dicha relación.

Organizaciones no lucrativas: Su característica principal es no perseguir fines de lucro, esto es que puede, como resultado de su operación, obtener utilidades; sin embargo, a diferencia de las organizaciones lucrativas, dichas utilidades no son destinadas al provecho personal de los socios, sino que íntegramente se reinvierten con la finalidad de continuar cumpliendo con el objetivo para el que fueron diseñadas, ya sea la prestación de un servicio o la comercialización de un bien. Normalmente este tipo de organizaciones es común encontrarlas en la industria de la salud, la educación y otras más.

Organizaciones gubernamentales: Este tipo de entidad económica, al igual que las anteriores, involucran recursos económicos cuantiosos, para lo cual es preciso contar con información contable. Los criterios contables bajo los cuales se elabora dicha información, difieren sustancialmente de aquellos que son válidos en las organizaciones lucrativas y no lucrativas.

Formas de organización en una entidad económica lucrativa

En las entidades económicas lucrativas, mejor conocidas como negocios, existen dos formas de organización:

Persona física: En consideración de aspectos tales como los recursos necesarios para iniciar un negocio, la complejidad del mismo, el tamaño, etc., una sola persona puede constituirse en una entidad económica y comenzar a realizar el objetivo planeado. Por lo tanto, para cualquier efecto práctico, una entidad económica constituida por una sola persona, está funcionalmente completa y puede operar adecuadamente, ya que cuenta con la capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.

Persona moral: Se entiende por persona moral a los entes que, para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones, es decir, es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado.

Contabilidad de gestión en el proceso de control.

En la medida en que las organizaciones alcanzan una mayor dimensión se hace conveniente realizar una progresiva descentralización de las decisiones para permitir que las tareas operativas sean efectuadas por quienes están más en contacto con ellas. En este caso, al promoverse una mayor autonomía y discrecionalidad es necesario asegurar que su actuación sea coherente con los objetivos de la empresa. Igualmente, dado que la descentralización implica que la dirección tenga una menor información directa sobre el funcionamiento de cada unidad es necesario que existan mecanismos que permitan compensar la pérdida de información y control que se produce.

La Contabilidad de Gestión es el sistema de control formalizado por excelencia. La Contabilidad de Gestión es un instrumento que puede ser utilizado para facilitar el proceso de control a través de la elaboración y confección del presupuesto (proceso de planificación) y del cálculo y análisis de las desviaciones (proceso de evaluación). Para ello es necesario conocer cuál es el resultado de cada una de los centros que componen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com