Cuestionario De Ciencias Naturales
lathais20 de Febrero de 2014
2.735 Palabras (11 Páginas)601 Visitas
1.- ¿Cuál es la finalidad del estudio de las ciencias naturales en Educación Básica?
El estudio de las Ciencias Naturales en la Educación Básica busca que niños y adolescentes:
• Reconozcan la ciencia como una actividad humana en permanente construcción, con alcances y limitaciones, cuyos productos se aprovechan según la cultura y las necesidades de la sociedad.
• Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable.
• Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnología y sus impactos en el ambiente en el marco de la sustentabilidad.
• Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos naturales.
• Comprendan desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenómenos biológicos, físicos y químicos.
• Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenómenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.
2.- ¿Qué es la formación científica básica?
El enfoque se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; este enfoque demanda:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin que se propicien la identificación de la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente.
• Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario.
• Desarrollar de manera integrada los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, con el fin de contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
• Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
La formación científica básica implica que los niños y jóvenes amplíen de manera gradual sus niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales, acotados en profundidad por la delimitación conceptual apropiada a su edad.
3.- ¿Cuantas competencias marca el programa de ciencias naturales de educación primaria y en que consiste cada una?
• Comprensión de fenómenos y proceso naturales desde la perspectiva científica: Implica que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan comprender mejor los fenómenos naturales, y relacionar estos aprendizajes con la vida cotidiana, de manera que entiendan que la ciencia es capaz de responder sus preguntas y explicar fenómenos naturales cotidianos relacionados con la vida, los materiales, las interacciones, el ambiente y la salud. En este proceso los alumnos plantean preguntas y buscan respuestas sobre diversos fenómenos y procesos naturales para fortalecer su comprensión del mundo. A partir del análisis, desde una perspectiva sistémica, los alumnos también podrán desarrollar sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Igualmente, podrán diseñar y realizar proyectos, experimentos e investigaciones, así como argumentar utilizando términos científicos de manera adecuada y fuentes de información confiables, en diversos contextos y situaciones, para desarrollar nuevos conocimientos.
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención: Supone que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Implica que los alumnos reconozcan y valoren la construcción y el desarrollo de la ciencia y, de esta manera, se apropien de su visión contemporánea, entendida como un proceso social en constante actualización, con impactos positivos y negativos, que toma como punto de contraste otras perspectivas explicativas, y cuyos resultados son aprovechados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Implica estimular en los alumnos la valoración crítica de las repercusiones de la ciencia y la tecnología en el ambiente natural, social y cultural; asimismo, que relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas, para explicar los fenómenos y procesos naturales, y para aplicarlos en contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
4.- ¿Cuáles son los estándares para las ciencias y en que consiste cada uno?
Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formación científica básica. Se presentan en cuatro categorías:
1. Conocimiento científico
1.1. Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas.
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales y estados físicos en función de la temperatura; la sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna.
1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano.
1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de las fuerzas, el magnetismo y el sonido.
1.8. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas.
1.9. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así como los movimientos de la Tierra y la Luna.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido
con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.
2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden utilizarse.
2.3. Identifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevención.
2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
3. Habilidades asociadas a la ciencia
3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.
3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos, por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género.
5.- Describa en no más de una frase en qué consiste cada ámbito de estudio de las Ciencias Naturales
• Desarrollo humano y cuidado de la salud: “La interacción con los otros, el cuerpo, y su cuidado para tener una vida saludable”
• Biodiversidad y protección del ambiente: “Conocimiento de los seres vivos y conciencia social para la protección del planeta”.
• Cambios e interacciones en fenómenos y procesos físicos:
...