DE LA FÍSICA CUANTICA A LA TEORIA DEL CAMBIO
yurbaco29 de Agosto de 2012
584 Palabras (3 Páginas)761 Visitas
En el del estudio de las organizaciones preguntamos sobre los aspectos concordantes con respecto las teorías que sirven de soporte cuando ésta se ve sometida a desordenes y la ayuda de estas sobre la comprensión de la realidad siendo así necesario abarcar sus principales proposiciones.
La física cuántica es una rama de la física que estudia el comportamiento de la materia en sus dimensione más pequeñas, tiene como proposiciones principios como la complementariedad y el indeterminismo por medio de los cuales acaba con la concepción de la física, en especial el establecido por la teoría de la gravedad, y se centra en la predicción de probabilidades: “nada es real, todo es probabilidad”.
La teoría del caos, estudia los sistemas sensibles, o sea, aquello que se someten a muchas variaciones pero que su dinámica no permite que se pueda determinar cada variable y el total de sus interacciones. La teoría del caos se conoce por explicar que dentro del desorden existe un orden, y un patrón que se repite, es decir que cuando se pierde el desequilibrio dentro de un sistema se genera un caos que tiene la tendencia a reorganizarse, es decir de manera espontánea buscan el orden, a partir de esto se pueden identificar patrones y hacer predicciones.
La teoría de la complejidad desarrollada por Edgar Morin se desarrolla con base en la necesidad de un pensamiento complejo, entendido este alejado de la simplicidad y de la completitud, por lo que el conocimiento que se aspira es multidimensional, aceptado la imposibilidad de abarcarlo todo, por esto se dice que lo complejo comprende lo antagónico.
La teoría del cambio producto de los estudio de Kurt Lewin estudia el comportamiento de las organizaciones abarcando conceptos de la física, incorpora conceptos como el espacio vital entendido como el entorno que afecta al sujeto, la locomoción identificando unos campos de fuerza o vectores positivo, que impulsan el movimiento y campos de restricción o vectores negativos que lo restringen. Dentro de sus estudios identificó que frente al cambio suceden dos situaciones, primero los individuos tienden a rechazarlo y segundo, al poco tiempo tienden a volver a sus patrones de conducta. Es así como propone una fase de descongelamiento, cambio y recongelamiento, que básicamente consisten en desarraigar los patrones de conducta de los individuos creando insatisfacción y necesidad de cambio, la formación e introducción de cambio y el nuevo arraigo de esos cambio para que puedan prolongarse en el tiempo.
Lewin incorpora otra nueva innovación a la teoría del cambio y por extensión al comportamiento organizacional y es la metodología de investigación – acción, que se da de la siguiente forma: “El investigador debe conseguir la cooperación de la organización, coordinando la participación de todos aquellos que tengan que ver en el diseño y ejecución de dicho experimento” Lewin (1939) en González:(1997) (MARIN, CANO, ZEVALLOS y MORA, 2009)
Observados los presupuesto de cada una de estas teorías encontramos como punto de coincidencia una tendencia hacía el indeterminismo, es decir, un desarraigo del dogmatismo, y la concepción de una realidad que no está regida por principios determinados, sino que se reinventa en la medida que ciertas variables se introducen en ella. Sin embargo encontramos que esas variables, producen unos efectos, que generan cambios, una vez estos se introducen en una organización se genera una cierta resistencia, que debe ser sometida a un procedimiento para que se puede aprehender el cambio.
Bibliografía
CORNEJO, Alvarez Alfonso. Complejidad y caos. 2004
MARIN, CANO, ZEVALLOS y MORA, Determinantes del Análisis y diseño organizacional.
...