ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Rosa Vidal Carlos

juanka121 de Noviembre de 2013

674 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

1. INTRODUCCIÓN

España por su posición de frontera sur de la Unión Europea se ha convertido no sólo en un país de destino de fl ujos migratorios

extracomunitarios, sino también en un país de tránsito

de emigrantes a otros estados europeos comunitarios.

Actualmente, uno de los fl ujos de inmigrantes de mayor

impacto social y mediático por su dimensión más trágica

de pérdidas de vidas humanas es el procedente del continente

africano, y en particular de los estados subsaharianos,

que arriba a las costas españolas y a las de otros

países europeos, como Italia (Lampedusa), Grecia (islas

orientales), Malta o Chipre, a través de frágiles embarcaciones

marítimas. Estos fl ujos alcanzaron su punto más

álgido en el año 2006 con la denominada “crisis de los

cayucos” (Kohnert, 2007; López Sala, 2007).

A pesar de que la afl uencia de inmigrantes de origen

subsahariano representa una parte minoritaria de la población

extranjera que se encuentra en situación irregular en

nuestro país, la intensifi cación de estos fl ujos ha reorientado

la política migratoria española actual, desplazándose

por primera vez en su historia reciente las prioridades de

la política exterior hacia los países de África Occidental.

Especialmente razone

IJADA ESTUDIOS MONOGRÁFICOS

cooperación al desarrollo y migratorias “avalan esta nueva

mirada que España tiende hacia un continente que constituye

la frontera sur de nuestro país y, por consiguiente,

también de Europa” (Moratinos, 2006).

Este giro de la acción exterior española hacia los países de

África Occidental se contempla expresamente en el Plan

de Acción para África Subsahariana, aprobado por el Gobierno

español en el año 2006 y más comúnmente denominado

Plan África.1

El Plan África marca un antes y un después en la reorientación

de la política migratoria española con los

países de África Subsahariana. Con el objetivo de dar

una respuesta adecuada a la gestión de los flujos migratorios

provenientes de África, el Estado español parte

de la necesidad de adoptar un enfoque global e integral

del fenómeno migratorio, según el cual la lucha contra

la inmigración ilegal debe ir acompañada de un impulso

de la contratación legal de trabajadores a través de la

facilitación de los mecanismos de contratación en origen,

de la aplicación de políticas activas de integración y

del fomento de acciones de cooperación al desarrollo.

Este tratamiento del fenómeno migratorio se manifiesta

fundamentalmente en las líneas de actuación desarrolladas

en el plano bilateral internacional y se concretan

en el contenido de los Acuerdos marco de cooperación

inmigratoria o de “nueva generación” concluidos con

Gambia (BOE núm, 310, de 28 de diciembre de 2006)

y Guinea el 9 de octubre de 2006 (BOE núm. 26, de 30

de enero de 2007 y corrección de erratas, BOE núm. 80, de

3 de abril de 2007), con Cabo Verde el 20 de marzo de 2007

(BOE núm. 39, de 14 de febrero de 2008), con Malí el

23 de enero de 2007 (BOE núm. 35, de 4 de junio de

2008) y con Níger el 10 de mayo de 2008 (BOE núm.

160, de 3 de julio de 2008), objetos de análisis del presente

estudio.

2. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMO MECANISMO

DE ORDENACIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS

El establecimiento de mecanismos de cooperación internacional

para la ordenación de fl ujos migratorios no es una

cuestión novedosa, pero, desde un primer momento,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com