ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Solidaridad

waldanal7 de Octubre de 2014

636 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

De la solidaridad, según la Constitución Política de Colombia

Sobre los deberes y obligaciones en el capitulo 5, en el articulo 95, se establece en el numero 2, que todos los ciudadanos y personas debemos obrar conforme al principio de solidaridad, esto es

Obrar voluntariamente de manera buena en favor de nuestro prójimo, este es un principio de la vida social que cada persona debe desarrollar.

LA OBLIGACION SOLIDARIA. Se destaca en el principio: “HOY POR TI. MAÑANA POR MI. SIEMPRE POR TODOS”, ósea es un deber de las personas hacerse responsable por cada uno de TODOS los miembros de la comunidad y el deber de cada miembro de responsabilizarse por el conjunto (TODOS PARA UNO). El deber se establece en el conjunto de intereses que requieren las personas, así, quien es solidario en la penuria ajena, espera, al menos internamente, que en la desgracia recibirá la correspondiente ayuda.

Cuando la solidaridad está al servicio de una causa justa generar preocupación por el bien común, lealtad, entrega, sobre todo apoyo al prójimo. Por lo tanto la solidaridad no es un bien en sí, sino que obtiene su valor en la tarea por la cual es practicada.

Debe ser permanente, porque por su mandato, nuestras manos deben estar dispuestas a ayudar a quien lo necesite.

Hay distintas maneras de cumplir esta obligación, especialmente mediante acciones humanitarias, ante situaciones donde hay peligro y se pune en riesgo la salud de las personas.

Por ejemplo, los ciudadanos deben hacerse solidarios cuando:

Hay víctimas de desastres (desencadenados por catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento, garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad, así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la comunidad

Incluye

La provisión de los bienes y servicios básicos para garantizar la subsistencia de los afectados por un desastre y aliviar sus penalidades. Ésta es la función tradicional de la ayuda y la acción humanitaria, y sigue siendo la más habitual.

Abrigo (cobijo, mantas, etc.)

Agua potable

Alimentos si existen alimentos en el mercado, el suministro de dinero (como donación o como salario) servirá también para mejorar el consumo

Atención sanitaria: incluye la provisión de medicamentos, tratamiento médico y medidas preventivas.

Disuadir el éxodo de las familias para buscar ayuda en otros lugares todo el tiempo que sea posible. Por consiguiente, debe ayudarse a los afectados a permanecer en sus lugares de residencia, proporcionándoles asistencia de forma descentralizada a fin de evitar su descapitalización y depauperación.

La preparación ante potenciales catástrofes naturales y las actividades de rehabilitación a corto plazo son otros dos mecanismos que contribuyen a lo expuesto en el punto anterior, esto es, a la reducción de la vulnerabilidad y la vinculación entre los objetivos de emergencia y los de desarrollo.

En tiempos de conflicto armado,

La protección se traduce en diversas tareas e iniciativas para exigir a las autoridades (y a otros actores) el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto al respeto y satisfacción de los derechos humanos, así como otras para reducir el impacto de la violencia sobre la población civil.

Entre las tareas orientadas a la protección destacan las siguientes:

a) La supervisión/seguimiento internacional del respeto a los derechos humanos.

b) El testimonio y la denuncia de las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, que llevan a cabo diferentes organizaciones.

c) La presión política por parte de ONG, dirigida hacia los gobiernos de los países en los que actúan o hacia otros de la comunidad internacional.

d) El acompañamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com