Desarrollo de la agricultura orgánica en el mundo
Elenita0487Ensayo4 de Marzo de 2015
549 Palabras (3 Páginas)220 Visitas
Desarrollo de la agricultura orgánica en el mundo
El crecimiento del mercado orgánico global asciende en $ 72 mil millones con 43 millones de hectáreas de tierra agrícola orgánica en todo el mundo.
Instituto de Investigación de la Agricultura Orgánica (FiBL).
Así comenzó su exposición el Ing. Antonio González Nexticapan quien reafirmo el aumento de la demanda por parte de los consumidores, reflejada en el crecimiento significativo en el mercado de 11,5% en los EE.UU., el mercado orgánico más grande del mundo. Más agricultores cultivan orgánicamente, más tierra está certificada orgánica, y 170 países informan de las actividades de agricultura orgánica (finales de 2013).
Datos muy significativos que dan una idea de la gran importancia que ha tomado la agricultura orgánica a nivel mundial.
Importancia económica, social y ambiental en México de la Agricultura Orgánica
Dos millones de productores orgánicos, un adelanto de la exposición por parte del Lic. Francisco Bonilla Hernández con el que inicio una excelente presentación, donde pudo resaltar el impacto que ha tenido la agricultura orgánica para México no solo en la parte económica, sino también social al generar empleos y formas de producción amigables con el medio ambiente.
Como en años anteriores, los países con el mayor número de productores fueron India (650,000), Uganda (189'610) y México (169’703) sumando dos millones de productores orgánicos para el 2013, con esta exposición se finalizó un día lleno de aprendizaje.
Instituto de Investigación de la Agricultura Orgánica
Tipos de productos y regiones productoras
Se estimó una superficie orgánica de 308,000 ha, en la que participaban más de 83,000 productores. Este fue un dato que se pudo exponer gracias a la aportación de la investigación del Lic. Francisco Hernández Bonilla y Universidad Autónoma Chapingo.
En el año 2000, en México existían 262 unidades de producción orgánica, ubicadas en 28 estados de la República, entre los cuales destacaron Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentraron 82.8% de la superficie orgánica total. Los estados de Chiapas y Oaxaca cubrieron el 70% del total.
En el lapso 2004/05, se identificaron 797 unidades de producción orgánicas; 82.49% dedicadas a la producción agrícola; 10.63% eran procesadoras-comercializadoras; 3.74%, ganaderas, y 3.14%, como unidades apícolas orgánicas. Del total de las unidades de producción encontradas, 23.3% ubicadas en Chiapas, 15.2% en Oaxaca, 14.7% en Michoacán, 8.5% en Veracruz, y 38.3% en el resto de los estados.
Con esto termino la participación del Lic. Bonilla.
(Datos del CIESTAAM de la Universidad Autónoma Chapingo).
Experiencia en la producción orgánica de hortalizas, café y granos.
El interés de producir en forma orgánica es más notorio en aquellos agricultores que cultivan productos que enfrentan crisis económicas agudas. Tal es el caso del café que sufrió el desplome de la Bolsa Internacional a partir de 1999, lo que provocó la caída de los precios hasta por debajo de los 45 dólares por quintal (100 libras o 46 kg de café oro) que se estima por arriba de los 80 dólares por quintal (CIESTAAM, 2005), esto fue una gran aportación por parte de la participación de todos los asistentes que en conjunto con los especialistas pudieron resumir.
Así como el poder haber comprendido que el alta demanda de frutas tropicales (plátano, mango, piña, aguacate, etc.), hortalizas de invierno, y de productos que requieren mucha mano de obra (por ejemplo el ajonjolí) también ha sido un motor importante para la conversión de la producción convencional a la orgánica.
...