Dimensiones sociológicas de análisis
grosy14 de Marzo de 2014
770 Palabras (4 Páginas)208 Visitas
Dimensiones sociológicas de análisis
Para el efecto de la realización de la auditoría ambiental, en los componentes sociales y culturales, es necesario compenetrar brevemente en las dimensiones sociológicas de análisis en los términos siguientes:
UNIDAD SOCIOCULTURAL: La unidad sociocultural está compuesta por los elementos sociedad y cultura como una unidad o un sistema en que el que estos elementos tienen interrelaciones y funciones que lo retroalimentan y/o transforman.
Sociedad: se designa a un grupo de personas que comparten un hábitat común y que dependen de unos a otros para su supervivencia y bienestar.
Cultura: son todas las pautas de conducta y pensamiento aprendidas y compartidas, que son características de un grupo societal.
Implica un cuerpo de tradiciones adquiridas, que comprenden en un sentido amplio, etnográficamente hablando, de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad.
Dimensiones de análisis sociológicas para consideración de las Auditorías Ambientales:
Sociedad (macrosocial)
Comunidad (nivel mesosocial)
Instituciones (unidad y su interrelación entre complejos institucionales)
Grupos (forma de interacción –actividades, identidad y poder)
Individuos (roles y posiciones, clase social, estatus social, definido como prestigio social)
A continuación, se definen por aparte cada uno de estos términos para mayor claridad.
Sociedad: La sociedad está conformada por una estructura en patrones de pautas organizativas macrosociales, basadas menos en vínculos familiares y tradicionales estables que en relaciones contractuales. Tiene movilidad geográfica y social mucho mayor, estratificación menos rígida y más flexible y número de roles y pautas comportamentales mayores y más especializadas. Siendo las relaciones sociales más indirectas, temporales y superficiales, con predominio de grupos secundarios, en tanto que los grupos primarios verían muy limitadas sus funciones, tendiendo a compensar las disfunciones inducidas por la excesiva preponderancia de los grupos secundarios, socialmente instrumentales.
Comunidad: La comunidad es parte de la sociedad, de un "todo mayor y estructurado", que su estudio de cómo se inserta y relaciona una comunidad en un entorno sociocultural es parte de cualquier intervención de auditoría ambiental.
Los términos siguientes identifican a la comunidad:
Localidad, más central y básica a la comunidad que mera territorialidad, ligada a sociedades.
Concreción institucional, la comunidad es la expresión visible, física y concreta para el individuo de las instituciones sociales genéricas.
Mediación, la comunidad es el mecanismo mediador entre individuos y sociedad, satisfaciendo como tal las necesidades mutuas.
La comunidad es entonces una unidad meso social de raíz local, diferenciable de la sociedad de la que es parte en base a características compartidas por sus miembros.
Instituciones: las instituciones son aquellas organizaciones sociales, que componen un conjunto de normas y roles legitimados que definen a sus miembros en sus interacciones dentro de su sistema y fuera de él.
Grupos: grupo es un conjunto de individuos, diferenciados de un conglomerado, por los parámetros de:
Identidad: es decir lo qué es en sí el grupo y frente a otros grupos. Se entiende por identidad lo que un grupo es, y se define por el grado y carácter de su formalización organizativa, por sus relaciones con otros grupos y por
...