ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecologia Relleno Sanitario

lucyjuana15 de Octubre de 2012

3.503 Palabras (15 Páginas)807 Visitas

Página 1 de 15

¿Cómo se construye un relleno sanitario?

En base a lo establecido en el Reglamento sobre condiciones sanitarias y seguridad básica en rellenos sanitarios, (DS 189/05). Primero se selecciona el lugar, luego se procede a la impermeabilización del relleno y a la construcción de la red de captación de líquidos percolados. Deben construirse oficinas, comedores, baños y todo lo establecido en el DS 594. Adicionalmente se debe construir una planta de tratamiento de estos líquidos de manera de dar cumplimiento a la normativa que rige la calidad de las aguas tratadas dependiendo del destino de éstas después del proceso de depuración. A fin de controlar las emisiones de biogas, la normativa ambiental considera también la quema de biogas de forma controlada.

• Relleno Sanitario Parque El Guanaco

• Relleno Sanitario El Retamo

• Relleno Sanitario Loma Los Colorados

• Relleno Sanitario Laguna Verde

Los Rellenos Sanitarios (RS) del Grupo Urbaser-Danner, son áreas dedicadas al Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos y/o asimilables a domiciliarios, todos ellos debidamente autorizados por Entidades Gubernamentales tales como: Servicio Nacional del Medio Ambiente y Superintendencia de servicios Sanitarios, entre otras.

En virtud de nuestro compromiso con el medio ambiente, todos ellos disponen de tecnología de punta para el manejo y disposición de residuos, cuentan en sus instalaciones con Planta de Tratamiento de Líquidos Percolados (PTLP), celdas impermeabilizadas con materiales geosintéticos asegurando altos niveles de estanqueidad, tratamiento de líquidos, control y monitoreo permanente de gases y ruido, además de un excelente y actualizado parque de maquinarias para un manejo apropiado del tonelaje diario recepcionado durante las 24 hrs. del día.

En el proceso de manejo y disposición final al que son sometidos los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) que ingresan a nuestros rellenos, se depositan sobre un sello basal, denominado "Celda de Residuos" (área de gran extensión impermeabilizada).

El ingreso de residuos al relleno propiamente dicho se realiza a través de camiones especialmente diseñados y construidos a tal efecto, se controla su peso mediante bascula, desde donde acceden por vías de circulación internas a la Celda de Residuo.

Efectuada esta operación, mediante maquinarias se extiende y compactan dichos residuos en el interior de la celda. Al finalizar la jornada se cubren los residuos dispuestos y compactados con una capa de material de cobertura de un espesor de 20 cms.

Los líquidos obtenidos del proceso de compactación atrapados en el sello basal son canalizados a través de una zanja captadora que los direcciona a las cámaras de inspección para, posteriormente, enviarlos vía gravitacional o mecánica hacia las piscinas de acumulación. Finalmente estos líquidos ingresan a la Planta de Tratamiento de Líquidos Percolados (PTLP) donde se realizan procesos biológicos y fisicoquímicos, en la PTLP se remueven contaminantes presentes en los líquidos percolados de forma de dar cumplimiento a la normativa ambiental atingente, para luego efectuar su descarga a los cursos de aguas superficiales.

Adicionalmente a este proceso, se capta el Biogás, el cual se encuentra en su etapa de "extracción forzada", el que se realiza mediante la utilización de pozos verticales los cuales son construidos desde el sello basal y son dispuestos en cada una de las celdas de residuos.

Estas pozos contienen en su interior tuberías de HDPE o PVC perforadas, dispuestas en una cama de áridos de 3" a 6" de diámetro, permitiendo así el libre tránsito del flujo del biogás que se encuentra almacenado dentro de la masa de residuos hacia la zona de extracción.

Concluyendo el ciclo, y dentro de nuestro total compromiso ambiental, los RS cuentan con un Plan de Manejo Forestal donde se intervienen diversas áreas de forestación, con especies nativas principalmente de cada región, donde se encuentra emplazados los mismos. Se dispone también para el manejo de especies con viveros administrados por personal calificado, instalados en los mismos rellenos.

Relleno Sanitario Parque El Guanaco - Teno

¿Qué leyes regulan el funcionamiento de un relleno sanitario?

En nuestro país, las leyes que regulan el funcionamiento de un relleno sanitario son: La ley de bases del medioambiente (Ley 19.300), el código sanitario (Artículos 72 al 74), y el reglamento de rellenos sanitarios (DS 189).

Qué es una Declaración de Impacto Ambiental (DIA)?

Es uno de los procedimientos establecidos en la ley de bases del medioambiente a fin de evaluar ambientalmente los efectos que tiene un determinado proyecto en su entorno. Los proyectos que pueden someterse a una DIA depende de los efectos que éste producirá sobre el entrono, los criterios están establecidos en el Reglamento del SEIA.

¿Qué es una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)?

Procedimiento establecido en la ley de bases del medio ambiente con el fin de evaluar ambientalmente los efectos de un determinado proyecto. Se diferencia de la declaración de Impacto Ambiental en el hecho que se debe analizar la línea base (situación sin proyecto), efectos sinérgicos con otras actividades y que existe participación ciudadana en el proceso de evaluación. En el caso de un proyecto que afecte a su entorno, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de SEIA, deberá evaluarse ambientalmente mediante un EIA.

Qué es una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)?

Es un documento que emite la Comisión Nacional Regional del medioambiente, una vez concluida la evaluación ambiental de un proyecto. Este documento contiene normalmente, un resumen del proyecto, presenta los impactos ambientales más relevantes, hace obligatoria determinadas actividades y dicta una guía técnica de la ejecución del proyecto.

Los objetivos de Calidad y Medio Ambiente, implementados bajo la norma ISO, fueron desarrollados en el marco estratégico general del Grupo Urbaser-Danner y se integraron a criterios generales de gestión.

La calidad ha sido enfocada hacia nuestros CLIENTES, con el compromiso de nuestro PERSONAL, focalizada en nuestros PROCESOS y comprometidos con la mejora continua, por lo tanto en los RESULTADOS, sin olvidar nuestra responsabilidad por nuestro entorno y la COMUNIDAD.

Actualmente, las empresas del Grupo cuentan con la certificación en ISO 9001-2000 en los servicios de Recolección Municipal para las actividades que se desarrollan en ciudades de la Región Metropolitana y de zona sur tales como Talca, Linares, San Fernando, Concepción y Los Ángeles, así como también en ambas normas, ISO 9001-2000 e ISO 14001-2004 en el Relleno Sanitario Loma Los Colorados y el Centro de Manejo de residuos industriales sólidos, ubicados en Til-Til y en las instalaciones de Codelco Chile El Teniente, respectivamente.

Cabe destacar que este es el primer logro obtenido por empresas del rubro en Latinoamérica, motivo por el cual marca un hito importante en dicho sentido.

Las certificaciones obtenidas a la fecha son solamente un principio en el camino que transitamos hacia un sistema de Calidad Total cuyo principal motor de mantenimiento requiere de un proceso de mejora continua que nos permitirá desarrollar una gestión de administración global de un sistema de gestión integral de calidad y medio ambiente, a través y mediante el desarrollo de auditorías permanentes y grupos específicos de mejora, enfocados tanto a clientes externos como internos.

Todo ello nos brinda el perfil de empresa competitiva y productiva con un fuerte énfasis en la satisfacción de clientes lo que se traducirá en un mejor y mayor desarrollo empresarial respecto de nuestros negocios, viéndose reflejado en la capacitación y el desarrollo de todo el personal que presta servicios en este grupo de empresas.

DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL RELLENO SANITARIO.

Ubicación.

El predio del relleno sanitario se encuentra emplazado en el sector NO de la ciudad de Tandil, a tan solo 15 Km del centro de la ciudad y cuyas principales vías de acceso son las rutas 226 y 30.

La nomenclatura catastral del predio del relleno sanitario ubica a este en la circunscripción X, sección C, chacra 4, parcela 6.

Area destinada a la disposición final de RSU.

El relleno sanitario ocupa una superficie de 13 Has las cuales han sido acondicionadas para la disposición de los residuos sólidos de origen urbano. De estas 13 Has, la superficie neta es de 11 has en las cuales se desarrollan las tareas de disposición final de residuos (módulos y celdas de disposición), el tratamiento de lixiviados (planta de tratamiento), las 2 has restantes son destinadas a la infraestructura de control de entrada-salida de vehículos, vías de comunicación internas, cortinas forestales y administración (ver planos en anexo).

El área correspondiente al modulo actual en operación es de 2 has, mientras el modulo de la posterior etapa de operación es de 5 has, correspondiendo un total de 7 has a la disposición, compactación y cobertura final.

Cantidad y composición de los residuos sólidos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com