ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecoproducto

pepepepino27 de Mayo de 2014

2.879 Palabras (12 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OCOTLAN

Eco diseño

Carrera: Ingeniería Industrial

Alumnos: Víctor Manuel Jiménez Zamora

José Zaragoza Villanueva

Maestro: Dr. Lucio Guzmán Mares

Turno: Vespertino

INDICE

Contenido

Introducción: 3

CAPITULO1.- EL DESECHO DE LLANTAS SE HA CONVERTIDO EN UN GRAVE PROBLEMA DE CONTAMINACION EN MEXICO 4

1.1.- ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL RECICLADO DE LLANTAS USADAS? 5

CAPITULO 2.- ESTRATEGIAS 6

CAPITULO 3.- DISEÑO RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE (DFE) 7

3.1.-TAXONOMIA DE LAS TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 8

3.2.- ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) 8

CAPITULO 4.- ESTRATEGIAS DEL ECO-FLORERO 10

4.1.- CUADRO DE COMPARACION ENTRE ECO-FLORERO Y UN FLORERO TRADICIONAL DE METAL 11

4.3 METODOLOGIA DEL DISEÑO DEL ECOFLORERO 12

Instrucciones 12

CAPITULO 5.- RESULTADOS 13

CONCLUSIONES 13

BIBLIOGRAFIA 14

ANEXOS 14

GALERIA DE FOTOS 15

Introducción:

Se necesita tener un mejor cargo de conciencia en todas las empresas donde deberán de cambiar sus estrategias de producción para que sus procesos tengan el mínimo impacto ambiental posible, y sobre todo, sus productos. Donde estos tendrían que minimizar su impacto ambiental, y no ser una carga negativa aun mayor para nuestro planeta, y se buscaría que sus ciclos de vida sean más eco eficientes, siendo esto el menor impacto desde su obtención de materiales hasta su utilización y retiro. Enfocándose en el retiro del producto como la parte de mayor importancia para un sistema ecológico donde se ponga como finalidad que sea reciclable, reutilizable, recuperable y reprocesar, en fin, que tenga un proceso reutilizable para la refabricabilidad.

El eco producto que se eligió para ser evaluado y medir su impacto con el medio ambiente es un florero, pero no un florero de barro, acero o plástico que son los mas usuales, será un florero hecho de llanta que de hecho es llanta que abunda en los basureros y que ya esta desechada.

Se pensó en este producto porque se quiere reducir la contaminación de este tipo de productos, (llantas de automóvil) que ocupan un serio porcentaje en la contaminación mundial. Hasta hace unos años, la legislación industrial, y por tanto los responsables de la gestión medioambiental de las empresas habían centrado sus esfuerzos fundamentalmente hacia la reducción de emisiones en la producción de materiales, fabricación de productos y eliminación. Por otro lado, a la vez que se reducen vertidos y emisiones, el consumo de productos y en consecuencia de recursos, de los países industrializados sigue elevándose, lo que en muchos casos neutraliza los logros de reducción alcanzados.

También las administraciones han tomado conciencia del problema de enfoque y para corregir la situación están cambiando su foco de atención desde la mejora de procesos, mediante la selección de las Mejores Técnicas Disponibles tal y como se contempla en la Directiva IPPC a la mejora de productos como las herramientas que se han desarrollado por parte de diversas instituciones como Ecodesign, EDIP, EcoReDesign. Con ello se trata de reducir el impacto del "sistema producto" completo. Para ello, su papel consiste en determinar y asegurar la fiabilidad de los datos medioambientales que las empresas facilitan sobre sus productos.

CAPITULO1.- EL DESECHO DE LLANTAS SE HA CONVERTIDO EN UN GRAVE PROBLEMA DE CONTAMINACION EN MEXICO

El fenómeno de las llantas de desecho se ha convertido en un grave problema de contaminación, se estima que anualmente ingresan al territorio nacional cerca de un millón de llantas usadas. Se desconoce en la actualidad depósitos legales y clandestinos en la República Mexicana, así como el número aproximado de llantas abandonadas en calles y carreteras, las cuales estas últimas se han convertido lentamente en foco de infecciones albergando las ratas y mosquitos.

Los hornos de cemento donde queman llantas son un centro importante de generación de dioxinas, junto con los incineradores de residuos hospitalarios y de residuos sólidos. Los hornos de cemento han demostrado producir mayores emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocarburos poli aromáticos (HPA) y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio, que las plantas de cemento que usan carbón o gas como combustible.

Se ha encontrado que dichos contaminantes causan cáncer, malformaciones congénitas, diabetes, producen efectos adversos en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, generan problemas en los pulmones entre otros desórdenes en la salud. Cabe destacar que los contaminantes no solo son liberados a través de las emisiones al aire, sino se encuentran presentes en el polvo de los hornos e incluso en el cemento producido por dichas plantas.

Figura1.-contaminacion de llantas

En México se recicla menos del 1% de los residuos sólidos que se generan. La ciudad de México genera 12 mil toneladas diarias de residuos sólidos. Se ha coincidido que la disposición inadecuada de las llantas de desecho ha originado un deterioro pasivo ambiental y social de especial relevancia, debido a las características propias de este tipo de residuos como a su lenta degradación.

Paralelamente, los centros poblacionales se han enfrentado al problema de la quema a cielo abierto de estas llantas usadas, por lo que la población ha quedado expuesta a las emisiones de humos y tóxicos que afectan a la salud de los habitantes. Es importante citar que los procesos de combustión de llantas no controlados producen Hidrocarburos Policíclicos-Aromáticos, Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Monóxido de Carbono y Partículas Suspendidas.

Hay una amplia variedad de usos y experiencias de éxito en el reciclaje de llantas desechadas. Entre ellas las más importantes son: el renovado de llantas, Impermeabilizante Ecológico, uso para pisos, alfombras de gimnasio, asfalto, durmientes de tren, auto partes, ordenadores de transito, subdrenajes de autopistas, pistas de atletismo, y otros. Estas opciones están siendo implementadas en muchos partes, con excelentes resultados.

Figura 2.- porcentaje de llantas usadas en México

1.1.- ¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL RECICLADO DE LLANTAS USADAS?

Para la fabricación de los neumáticos se necesitan grandes cantidades de materia prima. Un neumático de camión requiere, entre otros elementos ¡medio barril de petróleo crudo! Los otros componentes son caucho 90%, acero 4%, fibras textiles 5% y otros químicos 1%.

Al menos en España se desechan unas 300,000 toneladas de neumáticos por año. La normativa local les prohíbe echarlos en tiraderos de basura o vertederos, aunque la mayoría ahí terminan, causando gravísimos problemas ambientales.

Las montañas de neumáticos desechados generan arrecifes donde proliferan roedores y otros animales dañinos. El agua estancada entre éstos, favorece la reproducción de mosquitos, hasta 4,000 veces más que en la naturaleza. Estos transmiten enfermedades infecciosas como fiebre, encefalitis, etc.

La quema de los neumáticos desechados. Para eliminar estos residuos se usa con frecuencia la quema directa que provoca emisiones de gases con partículas nocivas para el entorno.

Reciclaje. La operación de reciclaje de neumáticos consiste en la extracción selectiva de sus componentes separándolos para luego reutilizarlos. El neumático es 100% reciclable y este proceso no es contaminante.

Figura.- 3 solución para tus llantas

CAPITULO 2.- ESTRATEGIAS

1. Desarrollo de nuevos conceptos, desmaterialización uso compartido de productos integración de funciones optimación funcional del producto.

2. Selección de materiales de bajo impacto, materiales limpios, materiales renovables, materiales de bajo contenido energético, materiales reciclados.

3. Reducción de uso de materiales, reducción en peso reducción en volumen.

4. Optimización de las técnicas de producción, técnicas de producción alternativas reducción de las etapas, consumo de energía.

5. optimización de los sistemas de distribución embalaje menor, limpio y reutilizable, modo de transporte energéticamente mas eficiente, logística energéticamente mas eficiente.

6. Reducción del impacto medio ambiente mediante el uso, fuentes de energía limpias, reducción de consumibles, consumibles limpios.

7. optimización de la vida del producto, alta fiabilidad y durabilidad, facilidad de mantenimiento y reparación, conseguir un diseño clásico.

8. optimización del fin de vida del sistema, favorecer el reciclaje, incineración segura, eliminación segura. (Capuz, 2002)

Figura 4.- rueda de estrategias

CAPITULO 3.- DISEÑO RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE (DFE)

Dentro del enfoque de ciclo de vida, surge el DfE, que puede definirse como la: "Consideración sistemática de la función del diseño con respecto a objetivos medioambientales, de salud y seguridad a lo largo del ciclo de vida completo del producto y del proceso".

Figura 5. Fases del Ciclo de Vida para un producto. (Capuz, 2002)

Existen otros enfoques y planteamientos conceptuales a la hora de abordar el problema medioambiental de los sistemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com