El Chicharo
poohchis25 de Septiembre de 2013
3.677 Palabras (15 Páginas)1.638 Visitas
Nombre científico del chícharo.
Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabacea), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para obtener sus pequeñas semillas -que, al igual que la planta misma, recibe distintos nombres, según la zona; entre otros muchos, guisante, chícharo o arveja- y las tiernas vainas que los envuelven, muy apreciados para el consumo humano. Pisum sativum es una planta herbácea de la familia de las leguminosas (Fabacea), más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea, aunque muy extendida en todo el mundo. Se cultiva para obtener sus pequeñas semillas -que, al igual que la planta misma, recibe distintos nombres, según la zona; entre otros muchos, guisante, chícharo o arveja- y las tiernas vainas que los envuelven, muy apreciados para el consumo humano.
Producción del chícharo.
: El chícharo como especie cultivada representa poco interés en México, comparado con otras especies como el maíz trigo y fríjol, esto debido a su nula investigación en lo que se refiere a mejoramiento genético (Martínez, 1972). Sin embargo en otros países representa una mayor importancia en cuanto a rendimiento, la estimación mundial es de 10 239 000 has (superficie) y de rendimiento promedio 1 214 kg/ha (Manuales para educación agropecuaria, 1987). En el año de 1991 los estados con mayor superficie sembrada en México fueron; Hidalgo, Tlaxcala, Sonora, Puebla, y en primer lugar el Estado de México con 2,388.654 hectáreas, con una superficie cosechada de 2,141.063 hectáreas, con un rendimiento de 3,711.130 toneladas para el ciclo de primavera-verano. Actualmente la producción de chícharo en México es de 64,839.25 toneladas con una superficie sembrada de 13,584.27 ha, con un rendimiento de 4.80 toneladas por hectárea, siendo el estado de México el primer productor a nivel nacional, seguido de Puebla e Hidalgo (SAGARPA, 2006). En Michoacán la superficie sembrada de chícharo es de 204.52 ha, con una producción 841.00 toneladas, con un rendimiento por hectárea de 4.11 toneladas. Los principales municipios productores de este cultivo son Morelia, Patzcuaro, Sahuayo, destacando Zitácuaro con una producción de 511 toneladas, con una superficie sembrada de 161 hectáreas, con rendimientos por hectárea de 3.17 toneladas (SAGARPA, 2006).
Costo de producción.
Siembra del chícharo.
SUELO
Debe tener un pH adecuado el cual oscila entre 5.5 a 6.5. esta planta se cultiva en una gran variedad de suelos que van desde los arenosos hasta los arcillosos, con buen drenaje, el contenido de Materia Orgánica es importante en la formación de los nódulos fijadores del Nitrógeno.
PREPARACION DEL SUELO
Debe de realizarse un barbecho de 25 a 30 cm, incorporar residuos de cultivos anteriores y de malezas, dos rastreos cruzados
EPOCA DE SIEMBRA 01 Junio-15 Julio.
VARIEDADES QUE SE PUEDEN UTILIZAR
Early Perfection
Perfection 326
Rogger
METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA
Semilla: 100 a 120 kg/ha
Surcos: 80 a 90 cm depositar 16 a 18 semillas por metro lineal en ambas costillas.
En melga: depositar 16 a 18 semillas por metro lineal en hileras espaciadas 30 a 35 cm
* Se recomienda desinfectar la semilla en caso de que no venga tratada con 2gr De Metacaptán por kilogramo de semilla.
TRATAMIENTO DE FERTILIZACION
80-90-30 (N,P,K) Se recomienda realizar un análisis de suelo para un mayor aprovechamiento de los nutrientes o fertilizantes.
FUENTES DE NUTRIMENTOS
Nitrógeno: Urea (46% N), Fosfonitrato (33.5% N), Fosfato Diamónico (18-46-00); Fósforo: Superfosfato de Calcio Triple (46% P2O5), Superfosfato de Calcio Simple (20.5% de P2O5); Potasio: Cloruro de Potasio (60% KCl).
OPORTUNIDAD DE FERTILIZACION
Aplicar todo al momento de la siembra.
CONTROL DE MALEZA
El control de maleza en preemergencia aplicar 1.5 a 2.0 l/ha de Prometrina , 2 l/ha, aplicar cuando la maleza sea menor de 10 cm.
PLAGAS
Las plagas que pueden aparecer en el cultivo son: Gallina ciega, Gusano trozador, Pulgón, Frailecillo, Mosquita blanca, entre otras.
Se recomienda controlar las plagas del suelo con Diazinon 4% G 25 kg/ha ó Cloropirifos-etil 3G, 20 kg/ha, aplicar junto con el fertilizante.
Del follaje: Paration metilico 50% CE 1 l/ha ó Endosulfan 35% 1.5l/ha u Omeotato 84%, 0.5 l/ha ó Carbarilo 80% PH 1 a 1.5 kg/ha
ENFERMEDADES
El control de enfermedades si se presenta Cenicilla se recomienda Azufre agrícola 75 kg/ha, Morestan 300 g/200 l de agua/ha, Oxicloruro de Cobre 2-4 kg/ha. Antracnosis, Mancha de la hoja, marchitez o pudrición radicular Daconil 2787 2kg/ha ó 2kg. de Manzate 200.
COSECHA
Cosecha: la cosecha se debe realizar cuando las vainas están frescas o en verde y el grano haya llenado por completo. Para producción de grano en seco. La cosecha se realiza cuando las plantas toman un color amarillo en forma natural, el corte, secado, trilla y limpia es similar al del frijol.
RENDIMIENTO PROMEDIO
Rendimiento promedio: 4 ton/ha en verde.
Contenido nutritivo.
Se dice que la proteína del chícharo es la proteína perfecta para el consumo humano. Sus beneficios sobre la proteína animal y otras proteínas vegetales incluyen:
• Fácil de digerir
• Carece de alergénicas
• Fuente ideal de aminoácidos para los deportistas.
Algunos usuarios encuentran a la soya y otras fuentes de proteína difíciles de digerir, pero debido a su composición única, pisum sativum ha sido encontrado ser una fuente de proteína muy fácil de digerir y de mucha disponibilidad. La soya, suero de leche, huevo y suplementos proteínicos de base animal todos han mostrado que producen reacciones alérgicas en algunas personas y su potencial por reacciones alergénicas puede incrementar con el uso repetido. De todos los suplementos de proteína disponibles, las proteínas del chícharo se ha demostrado que son las que menos reacciones alérgicas producen.
Posiblemente para aquellos deportistas entusiastas, la proteína del chícharo contiene una combinación ideal de aminoácidos para incrementar el desarrollo del deporte:
Lisina, para mantener el nivel de nitrógeno en los músculos.
Arginina promueve el metabolismo muscular y un corazón sano.
Glutamina ayuda a restaurar el balance del nitrógeno después de una carga pesada de trabajo.
Leucina, isoleucina y valina (cadena de aminoácidos ramificados) ayudan a mantener los tejidos durante el ejercicio.
Formas de industrialización. •
1. ENVASADO El envasado de los productos se realiza en frascos y sus respectivas tapas, previamente esterilizado en agua hirviendo, por un mínimo de 15 minutos, tiempo en el cual se evita cualquier tipo de contaminación por microorganismos. Una vez esterilizados los frascos, se procede al llenado de la siguiente forma:
• 2.
• 3. PRECALENTAMIENTO El precalentamiento se refiere al producto ya envasado y consiste en colocar los frascos llenos con el producto y con la tapa sin ajustar, dentro de un recipiente con doble fondo que contiene agua caliente y cubre ¾ partes de los frascos.
Nombre científico del ejote.
NOMBRE CIENTÍFICO
Phaseolus vulgaris
EJOTE
DESCRIPCIÓN
El Ejote es de las hortalizas más importantes de la alimentación por su contenido nutricional de vitaminas, minerales, pertenece a la familia de las leguminosas, el sistema radical del Ejote está constituido por la raíz principal, las raíces secundarias que fijan nitrógeno al suelo, el tallo, son herbáceos, delgados y la altura varía de acuerdo a la variedad y se clasifica en base al habito de crecimiento; las hojas son compuestas, trifoliadas, dotadas de pequeñas estipulas en la base del pecíolo; el fruto del Ejote es una vaina de ancho y largo variable, encontrándose rectas o curvas con bordes redondeados o comprimidos, las semillas son arriñonadas provistas de 2 cotiledones gruesos.
Lugar de producción del ejote.
Es un cultivo similar al fríjol, las variedades de ejote francés han sido creadas para eliminar o reducir el hilo que es la parte dura dorsal de la vaina, así como la fibra que es el tejido celular tosco. Es una planta anual, de tallos herbáceos, con hojas compuestas trifoliadas. De acuerdo a la variedad pueden ser de tipo arbustivo o de enredadera. Pertenece a la familia Fabaceae y su nombre científico es (Phaseolus vulgaris L.).
A diferencia del fríjol común, los materiales que se han generado para producir ejote francés, son tanto variedades como híbridos que se han desarrollado para producir vainas en estado inmaduro. Una característica básica del ejote francés, es que sus vainas no tienen o por lo menos están bien reducida la fibra en su tejido celular. Es decir que es un ejote más fino, en su textura y más delgado que el fríjol tradicional y lo frijoles ejoteros.
Los principales grupos demandantes de este producto son restaurantes y hoteles de lujo por lo que se considera como un producto tipo Gourmet o de alta cocina, por la suavidad de la vaina y la ausencia de fibra (hilos laterales en la vaina), la hace apetecible a un
...