ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Funcionalismo: Mas Que Una Analogia

22 de Octubre de 2012

3.596 Palabras (15 Páginas)908 Visitas

Página 1 de 15

El siguiente trabajo es un breve recorrido histórico sobre una de las teorías sociológicas más relevantes del siglo XIX hasta los últimos tiempos, la Teoría del Funcionalismo. La intención del siguiente texto es revisar los orígenes del funcionalismo, para después pasar por sus diferentes etapas, consolidación, decadencia y revaloración. Y para lo cual se hace necesario el conocer y estudiar el pensamiento de algunos sociólogos, a los cuales se les ha considerado históricamente como los principales representantes de la teoría funcionalista, como son: Emile Durkheim, Talcott Parsons y Robert Merton. Como ya mencione anteriormente este texto tiene la intención de abordar y dar a conocer brevemente algunos de las teorías y conceptos que conforman esta corriente de pensamiento.

El Funcionalismo, una analogía

Todos y cada uno de estos sociólogos tuvieron gran influencia para el funcionalismo, pues realizaron grandes aportaciones a este pensamiento teórico. La Teoría Funcionalista trata de explicar los diversos fenómenos sociales a través de analogías o comparaciones con los organismos vivos, ya que, según esta teoría, al igual que los seres vivos, que están constituidos por diversos órganos, y en donde cada uno de ellos cumple con una función determinada, y en relación con otro órgano, lo mismo sucede en las sociedades, éstas están integradas de forma tal, que el buen o mal funcionamiento de alguna de las partes que la constituyen repercute en las demás, afectando o beneficiando el desarrollo de la totalidad.

Durkheim y el Funcionalismo.

El funcionalismo es una corriente del pensamiento sociológico que tiene sus orígenes en Europa durante el siglo XIX. Dentro de sus principales exponentes y representantes encontramos al sociólogo francés Emile Durkheim, quien ha sido considerado como el fundador o padre de esta importante teoría. Durkheim desarrolla esta forma de pensamiento a partir de los diversos movimientos sociales que acontecen en Francia, y es su gran preocupación por mantener el orden y la paz social. Pero sobre todo le interesa entender y explicar la forma de actuar y de comportarse de los individuos, pues considera que el entorno en que vive y se desarrolla un individuo influye de manera determinante en su forma de comportamiento, o cómo él mismo lo menciona en el texto la de (T. Romero y I. Liendo Vera, 2002) “Los hechos sociales se imponen al individuo y determinan su comportamiento social”.

Al intentar encontrar una respuesta a la infinidad de hechos que ocurren al interior de una sociedad, Durkheim consideraba que era necesario e importante comprender los fenómenos sociales de una manera objetiva para poder tener una perspectiva que nos permita ver los hechos desde fuera, es decir como cosas u objetos, y realizar una metodología de análisis, el cual permita identificar y encontrar las posibles causas del fenómeno, para después poder explicar las funciones que éstas cumplen o desempeñan en dicha sociedad. Es por ésta razón, que buscando la explicación a todo esto, recurre a la realización de analogías o comparaciones entre sociedades y seres vivos. Argumentando que así como los seres vivos están constituidos por variados órganos que realizan un trabajo específico, pero en relación o función a otro, o varios de los órganos, lo mismo sucede con las sociedades. Para Durkheim las sociedades, al igual que cualquier otro organismo biológico, están conformadas por diversas estructuras llámense; familia, iglesia, escuelas, Estado etc. Cada una de estas estructuras se relaciona e interactúan entre sí, cumpliendo con una determinada función social, misma que se refleja en el buen o mal funcionamiento de las otras partes, es decir, la función de alguna de estas partes puede ser a favor o en contra de toda la estructura social.

Dentro de la teoría funcionalista de Durkheim las sociedades están constituidas de tal forma, que dentro de la complejidad de cada estructura social, existen determinados mecanismos que tienen la facultad de regular los conflictos o problemáticas que surjan en su interior, así como también marcar las pautas o normas de comportamiento, reflejándose todo esto en la cohesión o disgregación de los individuos que conforman dicha sociedad. Durkheim basa su interés de análisis en el hecho social, y propone que los hechos o fenómenos sociales deben ser observados como si fueran objetos.

De esta manera, es como el funcionalismo explica los fenómenos sociales, lo hace a través de los hechos y las funciones que las instituciones llevan a cabo en el contexto social.

Talcott Parsons

y el Funcionalismo Estructural

Otro de los grandes aportes a las ciencias sociales, fueron los realizados por sociólogo estadounidense Talcott Parsons, al desarrollar la corriente teórica del Funcionalismo Estructural (fundamentada en las teorías de Durkheim, Spencer, Radcliffe Brown, Malinowski). Esta forma de pensamiento surge principalmente en la sociología y en la antropología inglesa y se desarrolla a partir de una síntesis del funcionalismo y el estructuralismo. Al igual que la teoría funcionalista, el funcionalismo- estructural o también llamado estructural-funcionalismo, presume que las sociedades están integradas por instituciones que cumplen con ciertas funciones para mantener el orden social. Con esta nueva teoría Parsons logra crear un “modelo de sistemas”, donde la sociedad es la principal protagonista, y toma el papel de sistema funcional y es a través de este modelo que Parsons interpreta “el mundo real y práctico”.

En este modelo Parsons retoma la teoría Freudiana del superyó, y hace hincapié en que, es durante la infancia que los individuos construyen su personalidad y asumen todo tipo de normas sociales, haciendo de estas normas o reglas parte de ellos, lo que determina que los individuos tengan tal o cual comportamiento, mismo que se ve reflejado en el contexto social.

Parsons analiza a las sociedades a través de tres dimensiones; el sistema de personalidad, el sistema social y el sistema cultural. Este modelo llamado sistemas de acción intenta explicar cómo cada uno de estos elementos, a pesar de sus diferencias entre sí, están fuertemente ligados y son fundamentales en la construcción de la personalidad individual, los valores culturales y la forma de socializar de todo individuo.

En el sistema de acción social Parsons explica que la personalidad combina necesidades personales, tanto orgánicas, como emocionales, estos elementos le permiten al individuo socializar y es este proceso el que la da sentido de identidad individual.

Por otra parte el sistema social es el espacio donde los individuos interactúan con los demás, y enfrentan situaciones que le permiten conocer el contexto como, qué tipo de instituciones conforman dicha sociedad, la forma en se organiza un sistema social, las normas o reglas que rigen el lugar, la distribución de los bienes etc. Todo esto le permite al sujeto conocer cómo y cuáles son las funciones que desempeña cada una de las instituciones al interior de una sociedad.

La cultura según Parsons son modelos simbólicos de sentido y de valor que sirven a una sociedad para explicar o justificar sus formas de actuar o de comportarse.

Es por todo este análisis Parsons cree que lo verdaderamente relevante en un sistema social son por múltiples roles sociales que le toca desempeñar a cada individuo. Para Parsons los roles están asociados con cierta conducta obligatoria, pero también deben de corresponder a la personalidad, es decir, dado el rol que le toque interpretar a un individuo, la sociedad le exigirá determinada forma de comportamiento, pero también se espera que ese comportamiento sea acorde con la personalidad. Es por eso que los roles no sólo funcionan para que el individuo tenga definida su personalidad, sino que también le sirven para interactuar con los demás pero lo más importante en esta interacción social, señala Parsons, es “el complementar las expectativas del otro”.

Merton y la Teoría Sistémica

Robert Merton, considerado como también como otro de los principales aportadores a la teoría estructural- funcionalista, Merton desarrolla un supuesto llamado Teoría Sistémica, la cual retoma sus fundamentos en las teorías de Parsons. En esta teoría según este sociólogo estadounidense, la sociedad es un sistema formado por una estructura que a su vez está constituida por partes interdependientes que cumplen con determinada función social con el propósito de mantener, equilibrar y regular el funcionamiento del resto de las partes, o sea la totalidad del sistema. Ya que para Merton la estabilidad del sistema sólo se puede lograr por medio del actuar de sus individuos y de las relaciones que surjan entre estos.

Para el análisis de la sociedad y de sus individuos, Merton argumenta que toda acción o práctica realizada por el individuo tiene una función social, y que ésta se puede observar a través de las formas de comportamiento. Por lo que Merton identifica dos tipos de funciones, las manifiestas y las latentes. En las funciones manifiestas el individuo realiza las acciones de forma intencional, es decir lo hace por iniciativa propia, y estas acciones tienen una función en relación con los otros.

Las funciones latentes son aquellas que están presentes pero sin la intención del actor, no son perceptibles para el individuo, por ejemplo, cuando un joven asiste a la escuela, ésta cumple con una función, ensenar y que el joven aprenda, pero existen en ese entorno otras funciones no manifiestas (latentes) que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com