ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo Y La Salud

reinaldo4513 de Octubre de 2013

538 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

• El trabajo

Es un derecho, un deber, un imperativo económico y también una forma de realización personal.

Para trabajar necesitamos tener salud. Según la OMS, la salud se define como “un estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”.

Existe una doble relación entre Trabajo-Salud:

• La salud es imprescindible para trabajar.

• Las condiciones en que se realiza el trabajo, pueden perjudicar la salud del trabajador.

Podemos considerar el trabajo como origen de riesgo para la salud del trabajador.

• El riesgo laboral

Es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Daños derivados del trabajo, son las lesiones, patologías o enfermedades sufridas con motivo u ocasión del trabajo. Un daño profesional es la materialización del riesgo en:

• Accidente de trabajo.

• Enfermedad Profesional.

• Fatiga, estrés laboral.

• Insatisfacción laboral.

• Envejecimiento prematuro.

Condición indispensable para que exista seguridad es localizar e identificar los riesgos existentes en cada puesto de trabajo, para poder eliminarlo o minimizarlo.

• Podemos clasificar los factores de riesgo laboral en 4 grandes grupos:

Factores Físicos:

La Iluminación.

El Ruido.

El Ambiente Térmico.

Las Vibraciones.

Las Radiaciones.

Factores Químicos:

Los productos químicos utilizados en el trabajo (sólidos, líquidos o gases) pueden ocasionar graves infecciones: neumoconiosis, silicosis, dermatosis, etc.

Factores Biológicos:

Comprenden microorganismos que pueden causar enfermedades. Tal es el caso de las bacterias, virus, hongos, parásitos.

Las vías de entrada de los contaminantes en el organismo son: Vía respiratoria, vía dérmica, vía digestiva, vía parenteral (heridas).

Factores Psicosociales:

Este tipo de riesgos se refieren tanto a los derivados de la carga de trabajo (ya sea carga física o mental), como de la propia organización del trabajo (Jornada, tareas realizadas, dirección), tiene como consecuencia la fatiga del trabajador, estrés, dolores y contracturas musculares, lesiones de espalda, trastornos gastrointestinales, etc.

• Enfermedad Profesional

Estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo o del medio donde lo desempeña.

• Accidente de trabajo:

Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, la invalidez o la muerte.

• Fatiga. Características.

Bajo el término fatiga se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos. La fatiga provocada por el trabajo es una manifestación (general o local) de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un adecuado descanso.

Antes de avanzar más en el tema, hay que dejar constancia de varias características que son comunes a toda fatiga. En primer lugar, la fatiga generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta o de acción de la persona. En segundo lugar, se trata de un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen haya una contribución de gran peso de un factor concreto. En tercer lugar, la fatiga afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso, dado que se percibe de manera personal. Esto hace que se encuentren diferencias interpersonales e intrapersonales en cuanto a las formas en que se expresa y la intensidad en que se siente la fatiga, en función de factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com