El banco mundial.
enriquerodhurTesina3 de Mayo de 2016
12.437 Palabras (50 Páginas)235 Visitas
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como fundamento el exponer el papel que ha jugado el Fondo Monetario Internacional en el contexto mundial, pero sobre todo a raíz de la crisis financieras de los últimos años y que han repercutido tan dramáticamente en los países emergentes que se encuentran en transición económica. Los recursos manejados por parte de las instituciones como el FMI y el Banco Mundial no ha sido suficientes para enfrentar el crecimiento del mercado mundial de mercancías y capitales. Mientras que el condicionamiento de las políticas económicas que el Fondo ejerce tampoco ha permitido a dichos países retornar a condiciones de credibilidad macroeconómica, estabilidad y certidumbre.
A raíz de las últimas crisis financieras los países industrializados se han dado a la tarea de establecer líneas de financiamiento con el fin de menguar las crisis para que no repercutan en su economía, lo que ha requerido que, mediante los organismos establecidos después de la segunda guerra mundial, otorguen préstamos tratando de frenar el deterioro provocado por la crisis y especialmente aislar sus efectos para evitar el efecto "contagio".
De ahí el interés en la presente investigación de analizar la creación de una de las instituciones que ha jugado un papel preponderante en los últimos cincuenta años y que viene a hacer la principal fuente multilateral de recursos. A su vez es necesario comprender el papel de los Estados Unidos en la actuación del Fondo, tratando de imponer sus políticas a los países que requieren préstamos, por ello los fondos que brindan los organismos están sujetos a ciertos requisitos que condicionan las decisiones más importantes de política económica.
Debido a que los fondos no han sido suficientes y los condicionamientos si bien se han dado no han resuelto los problemas de fragilidad, se trata también de investigar él por qué de estos acontecimientos y, si en un futuro esta deficiencia se podrá resolver de manera correcta para que los países con las necesidades de recursos desarrollen sus propias propuestas estratégicas de desarrollo.
Las instituciones creadas en Bretton Woods que fueron parte de la corta etapa de crecimiento con estabilidad de los años de la posguerra, están siendo objeto de estudio y reforma, cuestionadas en los hechos por las sucesivas crisis financieras cada vez más costosas y que no pueden ni prevenir ni resolver de manera eficaz. El amplio crecimiento de recursos financieros por el mundo globalizado, es un crecimiento de fondos que son manejados por los grandes bancos internacionales y por los grandes inversionistas institucionales (fondos de pensión, aseguradoras, fondos mutuos, entre otros).
El Fondo Monetario Internacional no posee ni los fondos necesarios ni la capacidad para frenar los movimiento especulativos que puede emprender cualquiera de estos grandes bancos o inversionistas institucionales. Es tal el volumen de fondos que manejan, que cuando cambian sus inversiones de cartera de un lado a otro provocan grandes crisis financieras en los países en desarrollo cambiando sus carteras. Ni el Fondo ni los gobiernos de los países en desarrollo poseen el poder y los fondos necesarios para frenar estos movimientos especulativos. De ahí la enorme preocupación que ha llevado a reflexionar acerca de una Nueva Arquitectura Financiera Internacional.
OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo es desarrollar una investigación acerca del papel del Fondo Monetario Internacional desde su fundación hasta nuestros días. Comprender su desempeño frente a los grandes problemas financieros , en especial el diseño de las políticas económicas para alcanzar cambios estructurales en los países con elevados servicios de la deuda y con problemas estructurales en balanza de pagos.
Así, saber si la principal institución de Bretton Woods que es el FMI y la aplicación de sus políticas económicas y los objetivos para los cuales fue creado, han ayudado a los países que han recibido la ayuda económica, la forma en que se viene dando en los últimos años y el grado de éxito o fracaso en sus recomendaciones para los países donde ha recaído su ayuda. Para esto usaremos estadísticas del propio Fondo y de los principales países en cuestión sobre todo en los último años.
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
La problemática económica de los últimos veinte años ha sido tan trascendente que se ha requerido de buscar alternativas para resarcir con ayuda externa los problemas financieros de los países emergentes, por eso con la ayuda de una investigación, que sustentada desde:
1) La fundación del FMI como mecanismo de ayuda financiera debido a los problemas que venían presentado los países desde finales de la segunda guerra mundial y que fue la base para un despegue importante de parte de los Estados Unidos como líder económico mundial fue presentando grandes limitaciones para enfrentar los problemas para los que fue creado el Fondo. Sin embargo, el liderazgo estadounidense alcanza, incluso, a las instituciones internacionales como Naciones Unidas y en especial al Fondo Monetario Internacional que actúa como generador y administrador de las políticas económicas desde los países industrializados hacia los países en desarrollo.
2) La situación actual de los países en desarrollo y que han sido considerados como países emergentes, pero con enormes problemas financieros, ha creado expectativas muy relevantes de continuar en condiciones de gran inestabilidad financiera, incluso se llega a hablar de "contagio". Es por eso que en este trabajo trataremos de analizar la política seguida en los ultimas décadas con más detalle después de los planes Baker y Brady.
3) Finalmente, se trata de exponer que estos problemas de crisis son debidos a las malas políticas impuestas por el mismo FMI junto con Estados Unidos, por lo que se deben buscar alternativas más apropiadas a sus estructuras internas y que no han resuelto el problema de fondo sino que nada más ha servido para resolvérselos temporalmente. Además es importante en la actualidad porque una crisis en un país emergente repercute a nivel mundial en las estructuras financieras de los países
JUSTIFICACION
En la actualidad las crisis economcas han sido extremandamte duraderas y muy fuertes, tanto que los organismos creados para la prevención y ayuda de estas mismas a los países ya sean desarrollados o emergentes han sido altamente cuestionadas y con una nula tasa de confiabilidad por la población de esos países, que al fin y al cabo son ellos los que tendrán que pagar los miles de millones de dólares o euros repectivamente sea el caso.
Es necesario saber que están haciando los organismos monetarios y su funcionamiento, para poder exigir a nuestros gobiernos que actúen de forma clara y sin devastar la economía del país por causa de una mala decisión como ha sucedido en sexenios anteriores. También es inperativo demostrar que no todas las políticas que se implementen o se han implementado, por causa del FMI han ayudado o han sido benéficas tanto para el país y para la economía mundial.
ANTECEDENTES HISTORICOS
LOS ACUERDOS DE BRETTON WOODS Y LA FUNDACIÓN DEL F.M.I
Después de terminada la gran guerra, se ciñe una incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial, Gran Bretaña que finalizaba una larga hegemonía y Estados Unidos quien no terminaba de definirse como líder económico del mundo pero que buscaba establecer las bases para tomar lo más pronto posible el papel hegemónico que tanto anhelaba. Aunque desde puntos de vista distintos, empezaron a conceder importancia a los problemas de la economía de la posguerra, impulsados por la necesidad común de una cooperación internacional. El resultado fueron los acuerdos de Bretton Woods.
Bretton Woods representó el establecimiento de acuerdos que surge en un contexto de inestabilidad debido a la primera guerra mundial, a la crisis del 29 y la incertidumbre que se vivía en ese momento y sobre todo a la catastrófica segunda guerra mundial, además de los fracasos del establecimiento del patrón oro clásico, patrón oro barras y patrón oro dólar, esto llevo a que se negociara un nuevo sistema que contrarrestara las tendencias deflacionarias en la economía mundial.
El 22 de julio de 1944, en el Hotel de Mount Washington, sitio en las afueras del poblado de Bretton Woods en los Estados Unidos se reunieron las delegaciones de 44 países aprobando las actas constitutivas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, hoy conocido como Banco Mundial. Habían sido convocados dichos países después de más de dos años de preparativos, intercambio de discusiones, consultas y negociaciones, principalmente entre los gobiernos de Estados Unidos y el Reino Unido, con objeto de crear las bases de un nuevo sistema monetario internacional para la posguerra y de un mecanismo que permitiera reanudar las corrientes internacionales de capital y de comercio en forma ordenada.
Estas dos organizaciones (FMI y BM), distaban mucho de ser iniciativas aisladas; más bien se concebían como parte de un conjunto de instrumentos y mecanismos para crear un nuevo orden internacional, tanto en lo político como en lo económico y social. Ya que con los problemas de inicio de siglo entre los años de 1918 a 1939, se caracterizaron por la contracción de la economía mundial, el aumento del proteccionismo y de las restricciones discriminatorias y unilaterales al comercio, el desorden de los movimientos de capital, la inestabilidad e inseguridad monetarias y, en general, la inhibición de la inversión nacional e internacional.
...