Ensayo De Medio Ambiente
deygonzalo22 de Marzo de 2013
5.995 Palabras (24 Páginas)1.049 Visitas
IMPACTO SOBRE EL AIRE, AGUA Y SUELO
IMPACTO SOBRE EL AIRE:
El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se traduce en un impacto local o global. Las emisiones también pueden deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos orgánicos volátiles, formaldehidos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de difícil combustión.
El aire sucio que respiramos es tan común que los informes meteorológicos incluyen índices de ciertos contaminantes del aire. Dependiendo del sitio donde vivimos o trabajamos, los automóviles, las plantas de energía eléctrica o las industriales pueden ser la causa de la contaminación. Sin embargo, la contaminación del aire no es solamente un problema en exteriores; el aire interior puede contaminarse con humo de cigarrillo o vapores que se desprenden espontáneamente de ciertos productos, por ejemplo, de los materiales poliméricos de los muebles.
La contaminación del aire huele mal y no deja ver el cielo azul de día y las estrellas de noche. Además de ser desagradable, la contaminación del aire produce daños equivalentes a millones de dólares cada año: corroe edificios y maquinarias, impide el crecimiento de cultivos agrícolas y debilita el ganado; produce o agrava enfermedades como la bronquitis, el asma, el enfisema y el cáncer pulmonar y esto ocasiona apremios en la economía familiar.
En nuestro Colegio y en nuestros hogares queremos responsabilizarnos para tener aire limpio en los ambientes donde nos movemos.
Es posible que muchos procesos naturales emitan sustancias que podrían ser contaminantes (putrefacción, por ejemplo), pero en la mayoría de los casos su liberación tiene lugar sobre un área tan grande que no la notamos; además, el entorno puede diluir o transformar esas sustancias antes que puedan acumularse y alcanzar niveles nocivos. Sin embargo, hay varias zonas en nuestro litoral cuyas aguas y aire están contaminadas por la acumulación de materiales orgánicos en descomposición que envían al aire excesos de gases contaminantes; lo mismo sucede con las aguas del río Rimac y del río Chillón, cuando llegan al mar.
En cambio, la contaminación derivada de las actividades humanas suele generarse dentro de áreas pequeñas, como tuberías de descargas líquidas, chimeneas, lluvia ácida, etc. Cuando la cantidad de un contaminante sobrepasa la capacidad del medio ambiente para eliminarlo o dispersarlo, la contaminación del aire se convierte en un problema grave.
Muchas veces nosotros no sentimos que la contaminación del aire es también responsabilidad nuestra; pensamos que las industrias son la fuente principal de contaminación del aire ¿Cuánta contaminación producimos? Si manejamos, somos un contaminador importante: los automóviles contribuyen con cerca de la mitad de la masa total de contaminantes del aire. Por ello debemos contemplar la necesidad de llevar nuestro auto al taller para que hagan el afinamiento respectivo; de esa manera protegemos el motor del vehículo, ahorramos dinero y lo más importante, no contaminamos el aire. Si pasamos tiempo en edificios con calefacción, cuando utilizamos electricidad, el aire ha sido-contaminado.
Cuando el instituto de meteorología pronostica el tiempo, proporciona el índice de la calidad del aire junto con la humedad y la temperatura ¿A qué se refieren? Se refieren a las concentraciones de los contaminantes que contribuyen de manera importante al smog sobre la ciudad. El smog puede matar. La composición del smog depende del tipo de actividad industrial y de generación de electricidad en el área, del clima y de la geografía. Comparemos el smog en nuestra ciudad con el de ciudades del interior del país.
Seguramente conocemos la importancia del ozono que nos protege de las radiaciones cósmicas. Pero el ozono es altamente reactivo, sufre una serie compleja de reacciones con un ingrediente que escapa de los tanques de gasolina o que se emiten durante una reacción incompleta de la gasolina (el auto no está bien afinado). Los productos de estas reacciones provocan ardor en los ojos, son nocivos para los individuos que padecen enfermedades respiratorias o del corazón, y pueden dañar las plantas y deteriorar materiales como el hule y la pintura.
Seguramente ha observado cómo la superficie de piedra caliza, los edificios de concreto y las estatuas de mármol se desmoronan o se descascaran; las cosechas crecen más lentamente. Estos y otros problemas pueden deberse a la lluvia ácida. Sustancias de origen natural, principalmente el dióxido de carbono, han hecho siempre que el agua de lluvia sea ligeramente ácida. El dióxido de carbono (CO2) reacciona con el agua de lluvia y forma el ácido carbónico (H2CO3). Los óxidos de azufre (SO2) y nitrógeno (NO2) que emiten las plantas de energía eléctrica, diversas industrias y automóviles reaccionan también con el agua de lluvia formando ácidos. El ácido ataca al carbonato de calcio de la piedra caliza, el mármol y el concreto.
Es evidente que el control de la contaminación tiene sus propios costos; es decir, el uso del aire como un recurso que se nos da gratis implica de hecho un gasto real ¿Estamos en condiciones de asumir ese costo? El “mar de aire” en el que estamos sumergidos sigue siendo nuestro hogar compartido. Las decisiones que tomemos en nuestra vida personal, así como las de la sociedad a nivel local, nacional e internacional, ayudarán a determinar la futura calidad de los climas del mundo.
DEFORESTACIÓN:
¿Qué es la deforestación?
El desmonte total o parcial de las formaciones arbólelas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.
Deforestación desde la antigüedad:
A lo largo de los últimos 10000 años el manto de los boscosos de la tierra se redujo a una tercera parte.
La deforestación de todos los países ha procedido con una velocidad alarmante desde la revolución industrial, cada día desaparece una superficie superior de bosques equivalente a 40000 campos de fútbol. En la actualidad la principal utilización de los productos boscosos es como combustible.
Índice de porcentaje de tala de árboles:
Cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de bosques tropicales.23 países de Latinoamérica perdieron 5,6 hectáreas y 36 países de África perdieron 3,67 millones y 16 países de Asia 2 millones calculan que para el año 2010 todos los bosques naturales del noroeste de los EE.UU. habrán desaparecido.
Motivos de la tala de árboles:
Los países en desarrollo explotan sus bosques como fuente para pagar deudas.
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN:
La pérdida de los bosques es uno de los problemas más graves del mundo como consecuencias aumenta:
La destrucción del suelo debido a la erosión.
La pérdida del hábitat de la vida silvestre.
La pérdida de la biodiversidad.
La alteración del ciclo del agua.
Grande perdida de dinero
IMPACTO SOBRE EL AGUA:
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
La contaminación hídrica o contaminación del agua se produce cuando se le agrega o deposita algún material o sustancia tóxica, y eso afecta a su comportamiento habitual.
La contaminación de las aguas puede provenir de algunas fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante sin duda es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa a la actividad humana. Por otra parte una fuente superficial puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses que para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o de arena y grava.
Tipos de contaminantes del agua:
Los contaminantes del agua se pueden clasificar de diferentes maneras. Una posibilidad bastante usada es agruparlos en los siguientes cuatro grupos:
Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua
...