ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la ciencia jurídica y s método

legomaEnsayo13 de Enero de 2021

876 Palabras (4 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

[pic 2]UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Derecho Tijuana

Maestría en Ciencias Jurídicas

Ensayo: La ciencia jurídica y su método

Alumno: González Magaña Leonardo

Matrícula: 291976

Profesor: Dr. Luis Enrique Concepción Montiel

Tijuana Baja California, enero de 2021.

D

e las lecturas se desprende inicialmente el problema histórico de la ciencia del derecho considerándolo como el problema capital de la Filosofía del Derecho, pues se considera necesario delimitar el campo de investigación de la ciencia jurídica de cara a las distintas clases de ciencias con las cuales ha conflictuado a través de la historia.

Por lo anterior, debemos entender que el derecho como ciencia, es una disciplina que estudia las dimensiones jurídicas con un método apropiado de fenómenos jurídicos que busca de alguna manera sistematizar, interpretar e interrogar las dimensiones fácticas. Esto quiere decir, las conductas reales, las reglas y valorativa, o sus directrices y fines como lo es la justicia.

        La ciencia del Derecho desarrollada en Roma por los jurisconsultos, implicaba un conocimiento abierto, que no podía ser entendido desde el campo restringido, en el que se sitúa tanto la ciencia jurídica actual como el objeto de conocimiento sobre el que ésta actúa, reducido a los estrechos límites de un mero procedimiento formal.

El derecho se fundamenta en conocimientos teóricos, para discernir de lo justo, el derecho se basa en conocimientos acerca de la naturaleza del ser humano, las características de los actos humanos, mismos que son los principios que rigen la conducta humana, de lo que son las relaciones humanas y la vida en sociedad.

Hay dos formas de razonamiento: el teórico y el práctico. El teórico contempla lo que son las cosas y concluye abstrayendo sus propiedades y esencias; mientras que el razonamiento práctico tiene por objeto, no lo que ya es, sino lo que es posible hacer para obtener un determinado resultado.

En la concepción positivista, la única ciencia posible en torno al Derecho, serían la sociología y la psicología jurídicas, pero ninguna de ellas representaba a la jurisprudencia, entendida como dogmática. como aproximación desde los conceptos a las normas jurídicas.

        El derecho no podía quedar constreñido a una ciencia separada de la vida, ni prescindir de sus raíces éticas, pues la justificación del derecho, de su forma de elaborarlo, de conocerlo y de explicarlo, había de pasar necesariamente por el vínculo con el derecho natural y este a su vez debía forjarla por una vinculación con el derecho sobrenatural.  Es por ello que la influencia de la Escolástica se mantuvo en Europa para una nueva construcción jurídica.

El objeto de la ciencia jurídica no será ya la relación entre las normas jurídicas y las acciones humanas, sino exclusivamente la forma de construir un sistema meramente normativo, aunque obtenido de conceptos formales.

        Es entonces que se dice que el derecho se reduce al ámbito de normas emanadas formalmente del Estado que a su vez tiene el poder formal de crearlas, mientras que el derecho natural queda en el ámbito de una moral social.

La dogmática jurídica se caracteriza por ciertas actitudes ideológicas e ideales racionales respecto del derecho positivo, por determinadas funciones que se atribuyen al mismo, en cuanto instrumento técnico inseparable del poder político y por ciertos criterios de justificación de las soluciones propuestas para el derecho positivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (154 Kb) docx (76 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com