ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuerza Armada Nacional Bolivariana De Venezuela

YennalietH21 de Noviembre de 2012

2.977 Palabras (12 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 12

Participación activa de la FANB: desarrollo de la nación.

En los últimos 13 años, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) adquirió un papel activo en el desarrollo armónico del país, luchando por la justicia social junto al pueblo y sus instituciones.

Dicha participación se ejecutara mediante la operacionalizacion de los siguientes lineamientos generales: La Fuerza Armada Nacional, tomando en cuenta la misión, proyectará su actuación en función de las estrategiasnacionales, basada en la doctrina de acción conjunta, en la desconcentración financiera y ejecución descentralizada para coadyuvar con el desarrollo nacional.

La planificación y realización de las actividades militares en apoyo al progreso del país debe hacerse con sentido nacional, con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar. En apoyo a la Seguridad Alimentaria, se impulsará un ente rector dentro de la institución castrense, que le acceda mediante alianzas estratégicas, el establecimiento y consolidación de núcleos especializados de producción, ejecutando programas de incorporación de reservistas y de la sociedad en general, logrando además una mayor contribución en la generación de empleos, mediante alternativas como la activación de Unidades de Producción de Bienes y Servicios en las diferentes regiones del país. El adiestramiento del alistado, estará sostenido en la capacitación como combatiente moderno, dotado de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos, que proyecte y fomente el servicio a la nación como una experiencia innovadora, educativa, formadora de carácter, potenciadora de los valores constitucionales y del amor patrio, que le permitan insertarse en el campo laboral.

La integración con la población civil se hará mediante del desarrollo de proyectos y programas de apoyo a la comunidad y protección del ambiente, consolidar el vínculo cívico-militar, lograr exaltar y fortalecer la identidad nacional con el objetivo de fomentar el espíritu de unión sobre la base del respeto mutuo y el principio de corresponsabilidad del estado y la sociedad en el ámbito económico social y ambiental. El Sistema Educativo Militar formará, capacitará y adiestrará a profesionales proactivos, responsables, conscientes del compromiso con la defensa integral y su participación activa en el desarrollo del país

La formación del líder militar será ejecutada mediante un programa de liderazgo centrado en el amor a la patria, el sentido del deber y los valores éticos, morales y espirituales de la sociedad venezolana, dirigido al cultivo de las virtudes esenciales tales como: el patriotismo, el honor, la prudencia, la justicia, la integridad, la fe, el valor, la humildad y asimismo desarrollar una serie de cualidades que definirán su carácter, como lo son: el coraje, la disciplina, la decisión, la competencia profesional, la humanidad, la confianza en sí mismo, la lealtad, la entrega, la voluntad, la energía, la inteligencia, la probidad, la firmeza; la cual deberá entenderse como un cambio de conducta que siendo inculcada tanto en la etapa de formación como la profesional busque internalizar los valores a través de su actuación diaria evidencien su condición de líder. La relación entre el Estado y los sectores productivos del país agrega un mayor alcance y oportunidad a las actividades logísticas de la Fuerza Armada Nacional, alineando las necesidades generales y específicas, con el empleo, el desarrollo propio y el de la Nación. En tal sentido es necesario la consolidación de la doctrina logística conjunta, cuyas acciones estarán orientadas hacia el incremento contínuo de la interoperabilidad, compatibilidad básica entre los Componentes y economía de escala, fortaleciendo y desarrollando la cultura organizacional del mantenimiento y la innovación en todos los niveles.

Misión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Artículo 3º. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.

Los padres de la Nacionalidad Venezolana desde el comienzo mismo del proceso emancipador, concibieron la idea de formar una Institución capaz de garantizar la decisión de ser libres y de contribuir a dar al Estado naciente las bases suficientes para su vigencia y desarrollo. Establecer con exactitud un punto de origen del Ejército Venezolano por ejemplo, es casi caer en la especulación y nos obligaría a establecer criterios que podrían ser alegato de discusión. No obstante podemos afirmar que en la génesis de nuestro país, en el territorio de la conquista y colonización que tomara más tarde nuestra nación, veremos en los fieros indios Caribes luchando por su libertad y por sus propiedades una remota raíz de la esencia guerrera del hombre propio de las tierras venezolanas.

Pero, es la mezcla del indio con el no menos valeroso conquistador y luego con el negro, donde se funde en un crisol de ardiente sangre, el principio del Ejército que posteriormente rendirá sus armas por la libertad del hombre. En aquellos tiempos de gestación, de mestizaje, vemos como las autoridades españolas, militarizaban (1745), las compañías de indios de las provincias de Barcelona y Cumaná; ya para 1754 se establece con carácter permanente, la primera Unidad tamaño Batallón, determinada indudablemente por las circunstancias internas de las provincias de Venezuela. Otro hecho relevante es el interés estratégico que comienza a despertar nuestro suelo, dadas las concepciones ultramarinas predominantes, con una mayor valoración de la guerra marítima.

La Capitanía General de Venezuela (1777) va a ser el marco político-territorial de la Venezuela de hoy. En ella, para principios del siglo XIX, ya habían unidades del Ejército Colonial, conformadas por venezolanos, que cumplían las comisiones propias de esta Institución de manera permanente, las llamadas a pie firme y las de milicias, divididas éstas de acuerdo con la clase social a la que pertenecían los hombres que la integraban, por lo que vemos milicias de blancos, de pardos y de indios.

Sin embargo, el alma de la Institución Armada de Venezuela nace el 19 de abril de 1810. En esos extraordinarios sucesos, que vienen a quebrantar el asfixiante Estado Colonial, figuran de manera activa en favor de la Revolución, valiosos Oficiales criollos y pardos, dignos de un homenaje de reconocimiento eterno: José Félix Ribas, el hoy General de División, Lino de Clemente (el primero de los hoy denominados Ministros de la Defensa), los Coroneles Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala, el Capitán para ese momento Simón Bolívar, que por su evidente actitud republicana, se hallaba confinado en los Valles del Tuy, y quien muy pronto regresaría a su ciudad natal para cumplir con su deber.

Años más tarde una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.

Designado por la Junta Suprema de Gobierno, la Secretaría del Despacho confirió al Capitán de Fragata Don Lino de Clemente las funciones de "MARINA Y GUERRA", y al Coronel Fernando del Toro, la responsabilidad de inspección, para el gobierno militar. Para la Junta de Guerra y Defensa de las provincias de Venezuela fueron nombrados; el Coronel Fernando del Toro; los Comandantes Generales Nicolás de Castro y Juan Pablo Ayala; el Coronel de Artillería José Salcedo y de Ingenieros Juan Pires; el Comandante del Escuadrón de Caballería Don Antonio de Solórzano; el Comandante del Batallón de Veteranos Antonio José Urbina y el Capitán Don José de Sata y Bussy, Secretario de la Junta de Guerra. Ese mismo año, la Junta Suprema decreta la creación de la Academia Militar para la formación de Oficiales.

La Junta tuvo que enfrentarse a los primeros actos de rebeldía; los influyentes de Guayana y Coro muestran su descontento por la decisión tomada el 19 de abril y manifiestan su lealtad incondicional a la corona. Ante la situación, el Brigadier Francisco Rodríguez del Toro es nombrado para que comande el Ejército que tendrá que salir en campaña a fin de someter a la provincia de Coro. Las condiciones precarias hacen fracasar la expedición.

En julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el Teniente General Francisco de Miranda, quien igualmente por razones adversas, va a fracasar y al año siguiente capitula ante Domingo Monteverde, en San Mateo. La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:

Después de la Campaña Admirable de 1813, comandada por el Libertador Simón Bolívar y la expedición de Chacachacare, al mando de Santiago Mariño, se suceden cruentos episodios militares, batallas, combates y otras acciones, dignas de la pluma del Coronel Doctor Eduardo Blanco, hasta que el 24 de junio de 1821, en las Sabanas inmortales de Carabobo, el Ejército Libertador sella para siempre la independencia de Venezuela. Ya en 1819, había consolidado la libertad de Nueva Granada, con el Paso de los Andes, mediante una serie de batallas que culminan en el Puente de Boyacá, el 7 de agosto. Desde Carabobo, el General en Jefe Simón Bolívar emprende la realización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com