ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Furry fandom

L1grejInforme8 de Octubre de 2012

3.659 Palabras (15 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 15

Universidad de Guadalajara

Reflexión ética

Ensayo: furry fandom

Alumno: juan jose ayon

Profesor:

El furry fandom es una subcultura basada en el género furry, es decir, obras con animales antropomórficos. Esta subcultura fue originada por algunos asistentes a convenciones de cómics y ciencia ficción al inicio de la década de los ochenta, y ha ido creciendo hasta ser lo que es hoy. El género furry se basa en la idea de personajes animales fantásticos. Cualquier obra, de cualquier género, puede ser considerada parte del género furry sólo por tener algún personaje animal antropomórfico. Personajes de este tipo están presentes hoy en día en todo tipo de series animadas, películas, videojuegos e incluso como mascotas deportivas o logotipos empresariales. Estos personajes aparecen con la misión de contagiar ciertas características o comportamientos, atribuidos por humanos, a la persona o conjunto de personas que representa.

Los miembros de esta subcultura son conocidos como furry fans, furries o simplemente furs, todos derivados de la palabra furry que en inglés significa "peludo". Generalmente gustan de publicaciones que incluyen animales con atributos humanos, tales como inteligencia, expresiones faciales, la facultad del habla, de caminar en dos patas y la ropa.

Con los primeros online surgieron las primeras ideas de llevar este movimiento a convenciones íntegramente dedicadas a este tema; son las llamadas "furcons", donde los asistentes, llamados "fursuits" y "fursuiters", acuden disfrazados de su personaje.

La acción de crear una fursona es uno de los primeros pasos al entrar y darse a conocer en la comunidad furry: un nuevo miembro elige un cierto animal con el que siente una identificación particularmente fuerte que pasará a ser su avatar o icono dentro del fandom. A través de este personaje se relacionará con el resto de miembros participando en juegos de rol online, apareciendo en historias fantásticas, dibujos, foros y comunidades a lo largo del mundo, así como acudiendo voluntariamente a reuniones o eventos temáticos para relacionarse con otros miembros con intereses generales o privados.

Productos derivados del furry, y por lo tanto dirigidos al público furry, son los cómics, ilustraciones, relatos, animaciones.

Fursuits

Un fursuit (del inglés fur, pelaje, y suit, traje) es un disfraz de animal asociado con el furry fandom. Van desde una simple cola y orejas hasta disfraces de cuerpo completo refrigerados por ventiladores a pilas parecidos a los disfraces de mascotas deportivas. Los dueños de estos disfraces, conocidos como fursuiters, pueden gastar desde menos de 100 hasta miles de dólares en un fursuit, dependiendo de la complejidad del diseño y de los materiales usados. Sin embargo, la mayoría de los furries no poseen un "fursuit".

Convención furry

Una convención furry es un encuentro formal de los miembros del furry fandom: gente que tiene interés por la idea de personajes animales con características humanas. Estas convenciones les dan a los fans un espacio para reunirse, intercambiar ideas, realizar negocios y participar en actividades de entretenimiento y recreación centradas en el concepto del furry fandom. Habiendo surgido en California, Estados Unidos, a mediados de los años 1980, actualmente se realizan más de 25 convenciones furry anualmente en todo el mundo, la mayoría de ellas en América del Norte y Europa.

Origen y evolución

Las convenciones furry comenzaron a mediados de 1986, con fiestas en convenciones populares de ciencia ficción, tales como Westercon y BayCon en la Bahía de San Francisco. Con el tiempo, estas fiestas se separaron para transformarse en convenciones propias, comenzando con ConFurence 0 en 1989. La asistencia a las convenciones furry ha ido aumentando; durante el período 2000-2006, se ha duplicado el número de convenciones, la asistencia total a éstas, y el tamaño maximo de una convención.

Las convenciones furry a veces comienzan como furmeets (reuniones), donde grupos de fans locales se encuentran en un lugares y fechas establecidas. Mientras la comunidad local va creciendo, estos grupos realizan eventos que atraen la atención de fans o vendedores, con lo cual son reconocidos como convenciones muy detalladas. Otras convenciones surgen como consecuencia de eventos descontinuados; por ejemplo, Califur fue fundada en 2004, siguiendo a la última ConFurence en 2003, de modo que siguiera habiendo una convención furry en la Cuenca de Los Ángeles.

En varias convenciones se realizan subastas y otros eventos para recaudar fondos, los cuales son destinados a organizaciones relacionadas al cuidado de animales. Further Confusion, por ejemplo, ha recaudado más de US$ 62.000 durante los nueve años que ha existido, mientras que Anthrocon ha superado los US$ 66.000 desde 1997, mientras la furry Zendaya Castellar, ha recaudado US$ 10.000 destinados a la asistencia de animales en riesgo.

El mundo furry de un vistazo

Un día te levantaste, encendiste tu computadora y navegando por Internet encontraste esto que se llama Furry Fandom. Hay criaturas antropomórficas como las que alguna vez viste en la televisión o en películas. De alguna manera, te gustan, te atraen. Quizá por eso seguiste hurgando en el mundo furry. Quizá por eso estás aún aquí, leyendo esto. Pero aún no aciertas a comprender completamente de qué se trata. ¿Confuso? Siempre que comienzas algo nuevo, es así.

Y también produce miedo. Miedo a que los demás te critiquen porque te gustan los “animalitos” o las caricaturas “para niños”. Pero no te angusties. Ser furry es sólo un gusto, igual que gustarte la música clásica o el rock pesado. El furry es todo aquel (o aquella) que tiene un interés especial por los animales antropomórficos, es decir: representaciones artísticas de animales pero con rasgos humanos que incluyen la capacidad de hablar, razonar y vivir como nosotros.

Eso es algo con lo que hemos vivido desde niños: esos animales que son racionales y que pueden burlar incluso a los humanos, que son tiernos y pachoncitos. Y aunque hayamos crecido, esos animales siguen ahí, en la vida diaria y los ven todos los días niños de todas las edades.

No nos mintamos: el hombre siempre ha tenido un interés hacia los animales y en ellos ha volcado una gran parte de su manera de pensar, de sus creencias y de sus mitologías. No hay cultura que no haya tenido a un animal dentro de su nacimiento, sean los egipcios (Anubis), griegos (Minotauro), celtas, fenicios, chinos, japoneses, indios de las praderas o cualquier cultura latinoamericana.

Dioses y semidioses, mitos y leyendas, Europa o África, Asia o América… los animales son siempre los depositarios de algo de nosotros. Nos atraen. Les prestamos algo nuestro para que sean “como nosotros” y listo. Surgió un ente antropomórfico.

Estos “animales humanos” siguen viviendo en nuestros días e incluso siguen surgiendo nuevos. Se encuentran sobre todo en literatura y arte gráfico, principalmente en dibujos animados o leyendas como el hombre lobo, por ejemplo. Estas manifestaciones modernas de los seres antropomórficos son los que sigue el grupo de personas que se hace llamar furry y que en conjunto conforman lo que se llama Furry Fandom (aficionados a lo peludo, por hacer una traducción operacional). Entre nosotros compartimos el mismo gusto por los antroanimales.

¿Cuántas manifestaciones antropomórficas hay actualmente? Millones: desde los antiguos dioses de todas las culturas y que por sí mismos han requerido varios libros para hablar de ellos hasta los innumerables dibujos animados que van desde Mickey Mouse hasta el Fantástico Señor Zorro. Por eso es que la cantidad de manifestaciones sobre lo furry es muy diversa dentro del fandom, y cada quien puede expresarse libremente sobre su particular forma de apreciar este gusto.

Lo interesante del fandom es que puedes hallar a seguidores de un dibujo animado hasta creadores de obras que cambian la visión de los niños, como Bolt, Ratatouille, el señor Zorro, etc. El Fandom organiza convenciones anuales en algunas ciudades del mundo y es ahí donde los puedes ver vestidos (no a todos, por supuesto) con botargas que los hacen ser un antroanimal, pero no cualquiera, sino aquel con el que se sienten identificados. Pero también se aprende de los demás porque hay actividades diversas, no sólo se trata de una reunión.

El fandom ha crecido de una manera insólita desde sus inicios en 1980, sobre todo gracias a Internet. De acuerdo con estudios realizados por universidades Norteamericanas, no hay una edad específica para “ser furry” ya que las edades oscilan desde los 13 hasta más allá de los 60 años, hay quienes se han considerado furries toda su vida. Así, el furry fandom se ha convertido en una subcultura.

A diferencia de otras subculturas, el furry fandom no exige una manera de vestirse ni un código de lenguaje para comunicarse entre sus miembros (aunque sí existen palabras específicas dentro del caló del fandom). Aquí puedes encontrar a todo tipo de personas: estudiantes, directores de empresas, escritores, pintores, padres de familia, activistas, a los seguidores de antiguas religiones con animales como dioses, veterinarios a quienes les gustan los dibujos, personas que entran a su adolescencia como corridos de la infancia, artistas que encuentran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com