ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genero Lirico


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  4.236 Palabras (17 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 17

GÉNERO LÍRICO

1. Concepto de Lírica

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de emociones.

La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas.

La poesía es una forma superior de creación, plena de sentido y belleza, por medio de las palabras. Poiein, en griego, significa hacer, crear. El poeta es un hacedor, imita al Creador, es un visionario, un profeta, un “vate”, porque muestra el mundo descubriendo realidades y relaciones nuevas. El poema, como creación del poeta, es la transfiguración o transformación de una idea o sentimiento en una nueva realidad. Para ello el poeta debe conocer profundamente las palabras, qué evoca su sonido y su sentido. Debe considerar la posibilidad que existe de sugerir nuevas ideas simplemente por la posición o estructura de una frase o palabra. La palabra poética es connotativa, no simplemente denotativa, no vale sólo por lo que designa, no traduce la realidad: es la realidad. Ésta es una diferencia fundamental con los géneros narrativo y dramático, en los que la palabra tiene una función predominantemente referencial o apelativa.

2. Elementos que configuran el mundo lírico

a) Hablante lírico: es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

b) Actitudes líricas: corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser tres:

• Enunciativa o de Enunciación lírica: es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje. El yo está frente a un ello, frente a un ente, lo capta y lo expresa. El hablante lírico capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.

• Apostrófica o Apóstrofe Lírico: es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la objetividad se transforma en un tú. El hablante lírico convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una apelación directa. Aquí el hablante lírico se mueve entre lo subjetivo y objetivo.

• Carmínica, de la Canción, Expresiva o Monológica: es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando sobre él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.

c) Motivo lírico: en literatura el motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado humano. En este carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y un ‘después’. La situación ha surgido, y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos de una fuerza motriz, lo cual justifica, en el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere). En lo lírico, es el tema del cual trata la obra lírica, y corresponde al concepto o a la idea presente en toda ella. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia. Está usualmente ligado al objeto lírico.

d) Temple de ánimo: es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

e) Objeto lírico: puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

3. Elementos constitutivos del poema:

3.1. Elementos que apuntan a la forma del poema: se trata de elementos que no son inherentes a la poesía en general, pero ayudan a estructurar el lenguaje poético, otorgándole musicalidad, sonido, belleza y forma visual a un poema en particular.

a) Ritmo: del griego “rhein”, fluir. En el verso, el ritmo se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares. Según la distribución del acento, en español sólo hay tres posibilidades: el acento se marca cada dos (ritmo binario), tres (ritmo ternario) o cuatro (ritmo cuaternario) sílabas. Sin embargo, en poesía se puede detectar un énfasis acentual especial en sólo dos sílabas (sexta y decimotercera) de un verso de 14 sílabas, por ejemplo. Esto ocurre porque, en ocasiones, se evitan algunos acentos esperados o se colocan otros auxiliares, para no caer en la monotonía o sonsonete.

b) Rima: corresponde a la igualdad o semejanza de sonido que se produce entre dos o más versos a partir de la última sílaba acentuada. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 9 o más sílabas)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com