ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Género Literario: Relato Autobibliográfico. El Hombre en Busca de Sentido


Enviado por   •  21 de Marzo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.969 Palabras (8 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 8

Universidad del Istmo

Formación Humanística

Asesora: Magalí Villacorta

I Semestre

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

Jessica Paola Morales Ayala

Carné No.: 20161351

Facultad de Arquitectura y Diseño

Arquitectura en Interiores

FICHA BIBLIOGRÁFICA:

Título:

El Hombre en Busca de Sentido

Autor:

Víctor E. Frankl

Editorial:

Herder

Ciudad y Año de Publicación:

Barcelona, 1946

Número de Páginas:

134

Género Literario:

Relato Autobibliográfico

COMPOSICION DEL LIBRO:

El libro se compone en dos partes:

  1. Un Psicólogo en un Campo de Concentración
  2. Conceptos Básicos de la Logoterapia

La primera parte se divide en tres:

  1. Primera Fase: Internamiento en el Campo
  2. Segunda Fase: La Vida en el Campo
  3. Tercera Fase: Después de la Liberación

La segunda parte consta de la explicación, apoyada con casos reales vividos en el campo de concentración, del término logoterapia.


PRIMERA PARTE:

PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO

El libro comienza con un viaje en tren, suponiendo como su destino una fábrica de municiones, pero equivocándose ya que realmente se dirige al temido campo de concentración, Auschwitz. Todos los pasajeros fueron internados en él, sin importar que la capacidad de este no fuese la indicada para contener a aquellas personas. A los días tuvieron que pasar por la primera selección, en donde los despojaban de todas sus cosas, incluyendo su ropa, para que rápidamente cada uno de ellos fuera examinado y luego ser mandados a la izquierda o a la derecha, sin saber que los aptos para trabajar vivirían para ser utilizados, y los debieres y enfermos serían llevados a las cámaras de gas.

Ya con los “sobrevivientes” de la primera selección, se dirigieron al campo de concentración, en el cual se les quitaba todas sus posesiones, proceso en el cual el autor pierde un manuscrito que contenía la obra de su vida, pero no solo materiales, sino que también se les arrebataba a su familia, sus pasatiempos, su profesión, etc. A esto el autor lo nombró “existencia desnuda”.

Al pasar los días poco a poco los internados iban adquiriendo un humor poco convencional, un humor macabro, el inclusive se  llenaban de curiosidad por cosas extrañas, aunque todo eso se podría clasificar como relativamente normal, ya que ocurría en el entorno de un campo de concentración.

Conforme iba avanzando la situación, una idea tentadora comenzaba a tentar la mente de la mayoría: lanzarse a la alambrada. Lo consideraban como una salida fácil de lo que estaban viviendo, ya que paulatinamente ellos habían perdido el temor a la muerte.

SEGUNDA FASE: VIDA EN EL CAMPO

Lo primero en lo que repara el autor es cómo la apatía empieza a hacerse presente en todos ellos, incluyéndolo a él, ya que todos ellos, día a día añoraban sus hogares, a su familia, en pocas palabras a su vida anterior, y al toparse con la realidad que estaban viviendo se llenaban de repulsión hacia todo.

El siguiente fenómeno que se exteriorizó en ellos fue la falta de sentimientos, para ilustrarnos el autor pone un ejemplo, en el cual nos narra que mientras toma la escasa cantidad de sopa que se les proporcionaba vio en cadáver de un compañero con el que acababa de hablar hace unos días, a lo que el permaneció sin ninguna inmutación.

Entre el maltrato físico y los insultos que los capos hacían y decían a los internados, causaba más daño en ellos los insultos que la agresión física, hasta llegar al punto de no sentirse dignos, ya que el trato que recibían correspondía más al de un animal que al de un ser humano.

Tenían que sobrevivir con alto nivel de desnutrición, debido a las pequeñísimas raciones de comida que obtenían al día, y solo con eso pasar su día, lleno de duros y forzosos trabajos, lo que a consecuencia tuvo la ausencia del deseo sexual. Cada vez parecían menos humanos, se habían desprendido de todo lo que implicase la preservación de ellos mismos.

Algunos de ellos también tenían la necesidad de la religión, y aunque pareciera imposible en aquellas condiciones, lograron llevar una vida religiosa, o por lo menos la que la situación les permitía llevar.

Luego llega una de mis partes favoritas, cuando el autor hace la mención del amor, que cuando todo se ha perdido, el amor queda. El autor nos cuenta de cuánto él se acordaba de ella, de que independientemente ella viviera o no, él se sentía bien, se sentía satisfecho de saber que tuvo amor en su vida, entre otras cosas por último menciona: “El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su significado más profundo en su propio espíritu, en su yo íntimo”.

En mi opinión es una de las primeras señales en que el autor comienza a encontrar sentido, comienza a ver la vida en el campo de otro modo, en otras palabras a encontrarle el lado amable a la situación, por más gracioso que esto se oyese. Empezaron a buscar el arte, lo que hacían con improvisadas noches de teatro, en las que inclusive participaban los capos, a los cuales era importante aplaudirles, para guardar una buena relación con ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (113.6 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com