ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipobaria


Enviado por   •  14 de Julio de 2014  •  2.073 Palabras (9 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 9

Hipobaria

Hipobaria es la disminución de la presión barométrica Con respecto al nivel del mar. Esta condición se encuentra .En faenas que se emplazan a más de 3000 mt. Msnm (Hic).

¿Qué es hic?

Hipobaria Intermitente Crónica, es una condición laboral para los trabajadores que se desempeñan en Gran Altura Geográfica (entre los 3.000 y los 5.500 msnm), donde sufren cambios fisiológicos, anatómicos y bioquímicos reversibles, por disminución de la presión barométrica.

Los trabajadores expuestos a HIC, son aquellos que se desempeñan laboralmente en Gran Altura Geográfica, de forma discontinua, pero con una permanencia bajo esta condición mayor a 6 meses, cumpliendo el 30% de ese tiempo en sistemas de turnos rotativos, con descanso a baja altitud.

A medida que se asciende en altitud se evidencia un paulatino descenso del aporte de oxígeno al respirar. Esto, asociado a otros factores (mayor sequedad del aire y las grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche), generan una condición ambiental que expone al trabajador a un mayor riesgo de presentar patologías reversibles a corto o largo plazo (hematológicas, neurológicas y cardiopulmonares).

Los efectos más importantes de la gran altitud sobre la fisiología humana son:

Los efectos más importantes de la gran altitud sobre la fisiología humana son secundarios a la disminución de la presión barométrica y de los cambios que ésta provoca en la presión de oxígeno del aire ambiental. La presión barométrica disminuye de forma logarítmica al aumentar la altitud.

Al disminuir ésta con la altitud también lo hace el oxígeno inspirado, condicionando con ello:

Hipoxemia (disminución de la concentración de oxígeno arterial)

Hipoxia (disminución del aporte de oxígeno a las células).

El organismo responde en una primera etapa con aumento de la frecuencia cardíaca e hiperventilación, lo que puede inducir una alcalosis respiratoria, situación que comienza a ser compensada, aunque más tardíamente, por el riñón.

Entre los efectos fisiopatológicos agudos de la exposición a Hipobaria se describen:

Mal agudo de la montaña (mam):

Es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas. Ocurre normalmente a partir de los 2.400 metros de altitud. La principal causa de esta aflicción es la hipoxia (falta de oxígeno en el organismo). La presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, ya que los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión.

Edema pulmonar agudo de alturas (epa):

Es un edema pulmonar no cardiogénico que puede presentarse en sujetos expuestos a hipoxemia (disminución de oxígeno en la sangre) debida a la altura. Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar (disnea), tos (que puede ir acompañada de secreciones espumosas y sonrosadas), respiración crepitante o "burbujeante" y dolor torácico. A veces también puede aparecer febrícula y alteración de los niveles de conciencia.

La aparición del mismo suele ser súbita y su evolución es letal a menos que se descienda a cotas más bajas inmediatamente, como mínimo entre 300 y 500 m. aunque lo ideal es tanto como sea posible, incluyendo el traslado al hospital del sujeto afectado. El EPA se considera una forma o evolución maligna del Mal Agudo de Montaña, Mal de altura o Mal de montaña.

Edema cerebral de altitud (eca):

Es una alteración o disfunción muy grave del sistema nervioso central, con riesgo para la vida, que puede presentarse en sujetos expuestos a hipoxia de altitud. La causa de esta manifestación clínica es la presencia de edema en el tejido cerebral. Los síntomas pueden incluir dolores de cabeza, pérdida de coordinación (ataxia), debilidad y pérdida de los niveles de consciencia, inclusive desorientación, pérdida de memoria, alucinaciones, comportamiento psicótico y coma.

Su evolución es letal a menos que se descienda a costas más bajas inmediatamente, incluyendo el traslado al hospital del sujeto afectado.

Principales efectos a la altura en el organismo:

Efectos agudos:

Taquicardia (Aumento de frecuencia cardíaca).

Aumento frecuencia respiratoria.

Dificultad respiratoria.

Cefalea (dolor de cabeza).

Pérdida de apetito.

Náuseas y vómitos.

Fatiga.

Dificultad para dormir. Edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones).

Edema cerebral (acumulación de líquido en el cerebro).

Efectos crónicos:

Policitemia (aumento de glóbulos rojos en la sangre).

Apnea central del sueño y agravamiento de la apnea obstructiva del sueño.

Contraindicaciones para el trabajo en altitud:

Menores de 18 años.

Embarazo.

Algunas enfermedades cardíacas.

Hipertensión Arterial descompensada.

Enfermedades respiratorias crónicas.

Diabetes Mellitus descompensada.

Apnea del sueño sin tratamiento.

Obesidad con Índice de Masa Corporal mayor de 35.

Patologías psiquiátricas mayores y adicciones.

Anemia (disminución de glóbulos rojos en la sangre).

ESTADO ACTUAL LABORAL

Con el crecimiento de la minería debido a la cada vez más creciente demanda internacional por minerales chilenos ha implicado la expansión de las faenas a zonas cada vez más altas de la cordillera. Por ello, en la actualidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com