APLICACIÓN DE GUÍA TÉCNICA SOBRE HIPOBARIA EN EL PROCESO DE TRASLADO DE CARGA SUSPENDIDA EN HELITRANPORTABLE
Mindy OlguinTarea18 de Julio de 2021
4.843 Palabras (20 Páginas)142 Visitas
[pic 1][pic 2]
APLICACIÓN DE GUÍA TÉCNICA SOBRE HIPOBARIA EN EL PROCESO DE TRASLADO DE CARGA SUSPENDIDA EN HELITRANPORTABLE
NOMBRE:
CARRERA:
ASIGNATURA:
PROFESOR:
FECHA:
Contenido
APLICACIÓN DE GUÍA TÉCNICA SOBRE HIPOBARIA EN EL PROCESO DE TRASLADO DE CARGA SUSPENDIDA EN HELITRANPORTABLE 1
1 OBJETIVOS 3
2 DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 4
2.1 Cuestionario de Lake Louise 4
2.2 Cuestionario Pittsburg de Calidad del Sueño 4
2.3 Cuestionario de Salud General de Goldberg 5
2.4 Lista de verificación 6
2.5 Ficha de fiscalización 6
3 APLICACIÓN HERRAMIENTA DE GESTIÓN 7
3.1 Características de las muestras 7
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS 8
4.1 Análisis Cuestionario de Lake Louis 8
4.2 Análisis declaración y encuesta de salud. 9
4.3 Análisis de lista de verificación 12
5 PROPUESTA DE GESTIÓN 15
6 Medidas de control: vigilancia de la salud permanente 16
7 GENERACIÓN DE OBJETIVOS E INDICADORES DE GESTIÓN 18
8 APLICACIÓN REQUISITOS ISO 45001/2018 AL MODELO DE GESTIÓN 19
4.3 Alcance 19
5.4 Consulta y participación de los trabajadores 20
6.1.3 Investigación de los requerimientos aplicables en la Organización y otros requisitos (matriz) 23
6.1.4 planificación de acciones 24
6.2.1 Definición de los Objetivos de la SST 25
8.1.2 Eliminar peligros y reducir riesgos para el SST 26
9.1.1 Generalidades 27
Indicadores de proceso 27
Indicadores de resultado 27
9 PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN 28
OBJETIVOS
| Sistema de Gestión Aplicación de Guía Técnica HIC | Código: M-256 | ||||
N° de Rev 01 | ||||||
Pág.: 1 de 1 | ||||||
OBJETIVOS DE LA APLICACIÓN DE LA GUIA TECNICA HIC | ||||||
Área: Dpto. Prevención | ||||||
Responsable: Prevencionista de riesgos. | ||||||
Año 2021 | ||||||
Objetivo General | Objetivo Especifico | |||||
Implementar protocolo de exposición ocupacional a Hipobaria Intermitente Crónica (HIC), en el proceso de traslado y descarga materiales y equipos de perforación en el proyecto Alto los Leones, minimizando los posibles riesgos a los estén expuestos los trabajadores de la Empresa MOUNTAIN DRILLING, estableciendo medidas preventivas para controlar los riesgos operacionales, transmitiendo a los participantes la importancia que tiene la posibles causas de enfermedades que puedan generar por motivos de la altura geografía en la cual desempeñan sus distintas tareas, para lograr una correcta ejecución de la operación.
|
| |||||
DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
Para el estudio de la exposición a Hipobaria intermitente crónica en ambientes por sobre los 3.000 msnm, se utilizaron herramientas cualicuantitativas como los Cuestionarios de Salud: Lake Louise, Pittsburgh y Goldberg.
Cuestionario de Lake Louise
El Cuestionario de Lake Louise (LLQ), reúne los 5 síntomas más representativos de la respuesta clínica a la hipoxia hipobárica. Constituye el resultado de un consenso de especialistas en medicina de montaña reunidos en 1991 en Lake Louise, Canadá, y las sucesivas validaciones en terreno para el diagnóstico del Mal Agudo de Montaña.
Cada síntoma puede tener puntajes de 0 = ausente a 3 = severo invalidante, por lo cual el LLQ tiene una escala de puntaje de 0 a 15 puntos. Para fines epidemiológicos de incidencia de mal agudo de montaña se usa un umbral de corte LLQ=3 puntos. Para indicaciones terapéuticas se usan LLQ > 4 y como severidad crítica >7 puntos, que en la práctica significa indicación de evacuación.
El Cuestionario de Lake Louise es actualmente utilizado a nivel mundial en medicina de montaña, y en Chile hay experiencia desde 1997 de modo tal, que ha quedado incorporado dentro de la “Guía Técnica de Exposición Ocupacional a Hipobaria” del Ministerio de Salud, como parte de la Evaluación Periódica de la Salud Ocupacional de los Trabajadores Expuestos.
Cuestionario Pittsburg de Calidad del Sueño
El índice de calidad del sueño en adultos de Pittsburgh (Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI) es el cuestionario de sueño más utilizado en adultos, que consta de 24 preguntas. Las primeras 19 preguntas las contesta la propia persona evaluada teniendo en cuenta lo que ha experimentado durante el último mes.
¿Cómo se complementa el PSQI?
Las opciones de respuesta para estas preguntas son siempre las mismas: ninguna vez durante el último mes, menos de una vez a la semana, entre una y dos veces a la semana, o tres o más veces a la semana. Las otras cinco preguntas del cuestionario la contesta la pareja o compañero/a de habitación según lo que haya podido observar.
Estas últimas preguntas se utilizan para tener datos más objetivos sobre los problemas de sueño que sufre la persona, pero solo los puntos de las 19 preguntas contestadas por ella misma se tienen en cuenta realmente para valorar su calidad de sueño.
Por un lado, la suma de las puntuaciones de las 19 preguntas, o la puntuación total, indica la calidad del sueño general de la persona evaluada. Esta puntuación total puede oscilar entre los 0 y los 21 puntos. A mayor puntuación total peor calidad de sueño. De esta forma, una puntuación total inferior o igual a cinco indica que, en general, su calidad de sueño es óptima, mientras que una puntuación total superior a cinco sugiere que tiene problemas de sueño, de mayor o menor gravedad.
...