ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mecanica Dental

minorka4 de Octubre de 2013

12.512 Palabras (51 Páginas)8.055 Visitas

Página 1 de 51

Prehistoria:

Se conoce poco pero hay datos de 1670-1761 de alguna dentadura inferior. Los árabes llegaron a realizar una placa total inferior con dientes de animales. Los griegos también llegaron a realizar una placa total inferior tallada en madera. Aristóteles descubrió como utilizar los ungüentos medicinales para infecciones dentales y para las encías, El fue el que dio la técnica correcta de cómo extraer las piezas dentales y también llego a utilizar alambres de oro, para estabilizar fracturas maxilares y ligaduras de los dientes. En Egipto se encontró el primer dentista de la historia llamado Hesy-Re que llego a utilizar puentes con alambres y alguna prótesis dental. En Europa fue donde se encontraron algunos cráneos donde se les extrajeron piezas dentales para realizar alguna dentadura inferior.

Edad de marfil:

Pierre Fauchard que comprende de la segunda mitad del siglo XVIII a mediados del siglo XIX fue el creador de la primera placa total superior que la realizo con colmillos de hipopótamos y escribió el libro “el dentista” en esta época se llego a realizar alguna impresión con yeso.

Edad practico:

Comprende la segunda mitad del siglo XIX época alumbrada por el descubrimiento de “la anestesia” en el cual se generaliza las extracciones, hay gran demanda e elaboración de prótesis totales, descubrimiento de la silla dental, asepsia, antisepsia, toma de impresiones con silicón, elaboración de de dientes con porcelana.

Edad universitaria:

Comprende el siglo XX que es donde el odontólogo resuelve sus problemas de laboratorio en el técnico dental. Y se caracteriza por sus hombres de ciencia por la investigación científica de materiales y técnicas de precisión y perfección que se logra en las restauraciones.

CONCEPTO DE PROSTODONCIA:

Rama de la odontología que se encarga de la sustitución de los dientes y todas sus estructuras asociadas y ausentes del proceso superior e inferior y que se deriva de las raíces griegas prótesis en lugar de odonto: que significa diente y cia relativo a.

Objetivos:

La prótesis total procura la concientización y la salud del paciente devolviendo estética, fonética, masticación, deglución y estado psíquico al paciente.

Componentes y cualidades de la Prostodoncia total

La Prostodoncia total consta de 3 elementos fundamentales que son la base, los dientes, y la encía artificial, que consta de tres superficies:

Superficie oclusal:

Llamada también de antagonizacion esta superficie se desarrolla en los dientes superficiales

Superficie de asiento o de impresión:

Que se adopta a la superficie de soporte.

Superficie de pulido que se modela según la conveniencia:

La unión de superficie de asiento con la superficie de pulido forma el borde periférico.

Soporte:

Es la cualidad de la prótesis e ajustarse contra los tejidos a los que se adopta en el funcionamiento de la masticación, podríamos definirlo como la fuerza vertical de la prótesis total.

Estabilidad:

Es otra condición que resulta de la disposición de los bordes de la superficie de pulido y superficie oclusal de tal manera que elimine las fuerzas que tiendan a desplazarla de manera lateral y que se compensen con el aprendizaje del control neuromuscular en el cual intervienen lengua, labio y carrillos.

Retención:

La retención depende de la forma del proceso residual y el tipo de mucosa que la cubre, la cantidad y viscosidad de la saliva que la condición en que la prótesis se adhiere completamente adaptándose las bases de las prótesis a la superficie de la mucosa en la que interviene el ajuste del borde periférico.

Zona neutra:

Es la consecuencia inmediata con la perdida de todos los dientes naturales es la formación del espacio vacío o espacio potencial disponible para las dentaduras, en lo que respecta la Prostodoncia total la condiciones de soporte, estabilidad y retención se obtienen junto con la comodidad y capacidad funcional también por las cualidades de los materiales utilizados y sobre todo en la manera que se maneja.

PRINCIPIOS GENERALES DE PROSTODONCIA

Como principios generales de las bases protésicas las podemos considerar e la siguiente manera:

Que la prótesis cuba el máximo de superficie tanto en nivel mandibular como maxilar.

Que la adaptación a la base de soporte sea lo más perfecta posible.

Que el borde periférico se ajuste a los tejidos móviles y tenga el diseño necesario para o interferir en las funciones normales ni en la nutrición sanguínea de los tejidos de soporte.

Que los dientes artificiales tengan forma correcta y ocupan sus posiciones tanto funcional o como estéticamente.

Que la encía artificial y la base estén modelados con un criterio definido favorecido la comodidad y la funcionalidad de las prótesis.

MAXILAR SUPERIOR

El hueso maxilar superior es un hueso de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con dos caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos huesos y con el maxilar superior del otro lado, cigomático, unguis, (lagrimal) hueso propio de la nariz(hueso nasal), vómer y concha nasal inferior.

Presenta una Base mayor o interna que forma parte de la cavidad nasal, una Base menor o externa que se articula con el hueso cigomático y un reborde inferior, donde se alojan los dientes de la arcada superior. Tiene tres caras, una anterior o facial, una posterior o cigomática, y una superior u orbitaria. Tiene tres apófisis (procesos): Procesos Frontales, para la escotadura frontal, Procesos Palatinos que se articula con la del lado opuesto y los Procesos Alveolares, para los dientes, poco desarrollado en la infancia y atrófico en la senilidad. Tiene dos bases, una Mayory otra Menor.

OSTEOLOGIA DEL MAXILAR SUPERIOR

Las apófisis alveolares, cigomáticas, y palatinas so las estructuras más relacionadas con la Prostodoncia total, en la línea media la superficie labial del maxilar, termina con una proyección anterior afilada llamada espina nasal anterior y una exagera reabsorción ósea de la cresta alveolar lleva a esta posición cercana a la espina nasal.

Apófisis cigomática del maxilar superior:

Sobresale lateralmente de la superficie del reborde alveolar en la región ocupada anteriormente por las raíces del primer molar superior.

Esta zona es importante en la retención de la prótesis total de du forma, tamaño y altura. Una reabsorción excesiva y avanzada de reborde alveolar lo lleva a nivel de esta estructura ósea.

Será necesario acortar el borde de la prótesis en esta área. La apófisis alveolar termina posteriormente en una prominencia redondeada llamada “Tuberosidad del maxilar” es decir distal a la posición anteriormente ocupada por los terceros molares superiores, entre la tuberosidad y la estructura superior se conoce como “hendidura pterigomandibular” o “amular” en Prostodoncia representa la extensión posterior detrás de la tuberosidad.

Fosa incisiva:

Está en la línea media del paladar anterior continuando en la superficie palatina por el reborde alveolar, por donde pasan nervios y arterias del paladar y que se comunican a través de los canales incisivos, con la cavidad nasal, cuando existe una reabsorción extrema este canal puede quedar en la cresta del reborde alveolar residual por lo tanto nuestras placas totales debemos evitar ejercer presión excesiva en esta zona para no interrumpir o presionar nuestros vasos y nervios.

La membrana de la mucosa oral varia en su dentadura de un área a otra el epitelio que la cubre de tipo escamoso estratificado y presenta amplias diferencias en su grado de desarrollo lo cual se relaciona con las funciones de cada área por ejemplo en el paladar duro que tiene que soportar las fuerzas durante a masticación el epitelio es normalmente queratinizado.

En el piso de la boca que de alguna manera esto protegido d las fuerzas de la masticatorias, el epitelio es delgado y nunca esta queratinizado el paciente de edad avanzada es usual que la mucosa oral se halla adelgazada y degastada por lo que los pacientes se quejan con resequedad de boca a esto se le llama xerostomía.

La papila incisal:

Que se encuentra normalmente atrás de incisivos centrales y que es un punto de referencia para la colocación de las prótesis totales.

PUNTOS DE REFERENCIA ANATOMICOS

PUNTOS DE REFERENCIA DEL MAXILAR:

- 1.cresta alveolar: zona donde estaban insertados los dientes naturales, y donde situaremos los artificiales.

- 2.Papila incisal: pequeña elevación del tejido de la mucosa. En un paciente dentado la papila incisiva se encuentra en la parte trasera, en medio de los dos incisivos centrales.

- 3.Rafe o línea palatina media: ligero relieve que se encuentra en medio del paladar, dividiendo la boca en dos partes.

- 4.Línea de vibración (postdem): línea que delimita el paladar duro (con hueso) del blando i indica la zona donde acabara la prótesis completa superior en su porción palatina.

- 5.Fosas palatinas: dos pequeñas depresiones situadas a cada lado de la línea media palatina. Se encuentra a 13mm

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com