INTRODUCCION A LA LOGICA
luisanarojas26 de Enero de 2014
3.399 Palabras (14 Páginas)641 Visitas
Tema 1. Introducción a l a Lógica. Breve reseña histórica de la Lógica. Los historiadores de la Lógica: Aristóteles. Sócrates. Platón. Santo Tomas de Aquino. Bacón de Verulam. René Descarte. Jhon Locke. Godofredo Leibniz. Stuart Mill. Lipps. Manuel Kant. Arturo Schopenhauer. Guillermo Hegel. Carlos Marx y Federico Engels, entre otros.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA LÓGICA: Nace como una disciplina filosófica, para unos, teórica, para otros, práctica y hay quienes la interrelacionan como teórico-práctica. Hoy pasa a ser ya, ciencia autónoma.
EN LA ÉPOCA ANTIGUA.
Este fenómeno aparece por primera vez en Grecia. El creador de la lógica fue ARISTÓTELES, para quien es el estudio de la razón como instrumento (ORGANON). contienen el primer tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la adquisición de conocimiento. Representan el primer intento serio que funda la lógica como ciencia. Aristóteles no hace de la lógica una disciplina metafísica sino que establece correspondencias recíprocas entre pensamiento lógico y estructura ontológica.
Aristóteles estudia los pensamientos como instrumentos capaces de hacernos conocer la filosofía, las ciencias; una introducción metodológica al conocimiento (propedéutica), el medio para alcanzar la verdad (ciencia de la demostración).La verdad para Aristóteles, es la adecuación del pensamiento a la realidad y el error surge cuando esta realidad se refleja en el pensamiento deformada.
Dieron un aporte a la lógica: Zenón de Elea con sus aporías; Protágoras, con su forma de argumentar.
Sócrates con su mayéutica: definiciones y conceptos Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.:
Platón con su dialéctica y forma de argumentar Sostiene la existencia de dos mundos el mundo de las ideas y el de mundo físico de los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento.; pero fue Aristóteles quien sistematizo esos aportes.
EN LA ÉPOCA MEDIEVAL:
Durante la edad media se impuso la dirección Aristotélica. Para Santo Tomas de Aquino, la lógica es el arte por el cual el hombre procede con orden, facilidad y sin error en el uso de la razón.
EN LA ÉPOCA RENACENTISTA:
En el renacimiento aunque no se descarta el valor de la lógica deductiva-aristotélica, aparece un nuevo método, el inductivo, el cual fue dentro de la ciencia moderna, sistematizado por:
Francis Bacon con el NOVUM ORGANUM, que consta de dos partes, la primera trata de las causas que se oponen al florecimiento y progreso de las ciencias, entre las que señala el uso del silogismo para el descubrimiento de la verdad, en la segunda parte trata sobre el verdadero método de la ciencia, que según él consiste en la observación de los fenómenos de la naturaleza y en el uso del método inductivo como el gran instrumento de la ciencia.
René Descartes ataca la lógica aristotélica sosteniendo, que lo que se enseña en las escuelas solo servía para exponer ante otros lo que ya sabemos o también para hablar mucho y sin juicio de lo que ignoramos, hace pues a un lado los preceptos de la lógica y en su lugar propone como suficientes para la dirección del entendimiento cuatro reglas que encontramos en su obra Discurso del Método éstas son:
1. Que sólo puede admitirse como verdadero lo que se reconoce como evidente y esta comprobado
2. Que es indispensable dividir en el proceso de la investigación lo complejo en cuantas partes sea posible.
3. Ascender de lo simple a lo complejo, de lo mas evidente a lo menos evidente,
4. Investigar el objeto en todos sus detalles.
John Locke
La capacidad de hombres y mujeres para pensar lógicamente es el fruto de un proceso prolongado de evolución social. Precede a la invención de la lógica formal, no en miles sino en millones de años. Locke ya había expresado esa idea en el siglo XVII cuando escribió : "Dios no ha sido tan ahorrador con los hombres como para hacerlos meras criaturas de dos patas, y dejarle a Aristóteles la tarea de hacerlos racionales". Detrás de la lógica, según Locke, está "una capacidad ingenua de percibir la coherencia o incoherencia de sus ideas".
Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta.
El empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o arbitrarias fantasías. Con esto Locke impone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana. Esto se manifiesta en sus ideas de:
• Afirmación de la libertad individual, en lo político.
• Defensa de la tolerancia religiosa , pues al considerar al hombre libre quiere garantizarle en el interior el ejercicio de sus efectivas facultades.
• En su meta: la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida.
“Todo su pensamiento, entonces, es fruto de ese enfoque en que se renuncia a toda pretensión metafísica y a todo intento de ir más allá de aquella realidad dentro de la cual el hombre vive y funciona.
Este filósofo inglés quería entender cuáles son efectivamente las capacidades humanas, mediante el estudio de los límites propios del hombre. En su investigación gnoseológica , parte de Descartes y afirma la primera limitación diciendo: las Ideas se derivan exclusivamente de la experiencia. Esto es, no son fruto de una espontaneidad creadora del intelecto humano, sino de su pasividad ante la realidad. La realidad puede ser interna (el YO) o externa ( las cosas naturales) por lo tanto las ideas pueden proceder de una u otra de estas realidades.
Denomina ideas de reflexión si surgen del sentido interno, por ejemplo: el pensamiento, la duda, el raciocinio, el conocimiento, la voluntad, es decir todas las operaciones de la mente; e ideas de sensación (o simplemente sensación) si provienen del sentido externo, por ejemplo: amarillo, calor, dureza, amargor, etc.
Contra los llamados platónicos argumenta que las ideas innatas no existen porque no son pensadas. Así Locke es fiel al principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla, es decir, ser consciente de ella. De ese principio se sirve para la crítica de las ideas innatas, por ejemplo para ser efectiva una idea innata entonces todos los hombres deberían tenerlas, inclusive los niños y los idiotas. Por lo que está seguro de que nuestro conocimiento proviene de las ideas y a su vez las ideas de nuestra experiencia.
“Todo aquello que la mente percibe en sí misma, o todo aquello que es el objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, a eso llamo idea; y a la potencia para producir cualquier idea en la mente, llamo cualidad del sujeto en quien reside ese poder. Así, una bola de nieve tiene la potencia de producir en nosotros las ideas de blanco, frío y redondo; a esas potencias para producir en nosotros esas ideas, en cuanto que están en la bola de nieve, las llamo cualidades; y en cuanto son sensaciones o percepciones en nuestro entendimiento, las llamo ideas; de las cuales ideas, si algunas veces hablo como estando en las cosas mismas , quiero que se me entienda que significan esas cualidades en los objetos que producen esas ideas en nosotros”..
Leibniz
Por su parte el gran pensador alemán Godofredo Leibniz, defiende la lógica al decir: “demostración firme es la que observa la forma prescrita por la lógica”, desarrolla por razones metafísicas un lenguaje específico basado en la “característica Universalis” y el “calculus ratiocinatur, que opera a modo de una lógica de clases; aplicó a la lógica el método matemático, inició las investigaciones relativas a los principios sobre los que se sustentan las teorías deductivas, descubriendo las propiedades analíticas de los juicios (propiedades lógicas de la relaciones), con lo que amplia la toría acerca de los medios de la inferencia deductiva.
Emmanuel Kant
En el siglo XVIII (1724-1804) encontramos a Manuel Kant, quien divide la lógica en formal y trascendental, según prescinda o no de las presentaciones objetivas. La formal la subdividió en lógica pura y lógica aplicada, la primera solo atiende a los principios a priori, despreciando todo lo que tenga su origen en la experiencia, la segunda aplicada al conocimiento sujeto a la experiencia, a las leyes de la razón pura. Así lo verdadero o falso, no está en la adecuación o no de los objetos de la realidad, sino en la concordancia de las representaciones entre si, por lo tanto su lógica es eminentemente formalista.
Arturo Schopenhauer
Tomando como punto de partida el dualismo kantiano entre fenómeno y noúmeno,
...