ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto De Actividades Humanas En La Naturaleza

omegasanz25 de Noviembre de 2012

646 Palabras (3 Páginas)1.107 Visitas

Página 1 de 3

5.2 IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA.

El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el principal responsable de los daños que está sufriendo el medio natural, sobre todo en los últimos treinta años, daños que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en parte determinado por el crecimiento demográfico y delos niveles de urbanización, es cierto que los mayores problemas al respecto replantean en los países más desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en estos países en los últimos años

Cuando aparece sobre la tierra el Homo Sapiens, su supervivencia depende de su adaptación al medio natural. Pero, a partir del momento en que inventa procedimientos para dominar y modificar dicho medio, inicia su deterioro. Pero será sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial cuando el medio va a ser alterado en toda su profundidad, pues al fuerte cambio técnico se añade la intensa urbanización, el creciente nivel de consumo y los propios procesos demográficos contemporáneos.

sin embargo, distingamos el impacto del hombre sobre el medio según el grado de desarrollo. En los países desarrollados el creciente consumo energético, la necesidad de eliminar residuos no degradables, los problemas derivados de la concentración en ciudades, del deseo de disponer de espacios naturales, de ocio, etc., están plantando lo que algunos llaman contaminación de la opulencia, que tiende a afectar a los países más pobres a medida que se desarrollan y contra la que en algunas zonas se ha empezado a luchar. Los problemas más graves son la contaminación atmosférica, que tiende a extenderse más allá de las propias ciudades y que en gran medida es producto de la alta utilización de energías contaminantes; la polución de las aguas continentales al verterse en ellas productos no degradables; la polución de las aguas oceánicas, a las que vierten la continentales, con consecuencias sobre la biología de las especies marinas; la polución radiactiva; la adulteración de los alimentos; el deterioro del medio animal y vegetal

El impacto del hombre sobre la superficie del planeta no solo es proporcional a la densidad de población sino también a la energía que consume cada individuo. El medio agrícola, fue desde el principio una de las víctimas de nuestras malas acciones, pues hoy, además de su función como soporte de las actividades relacionadas con la agricultura y de producir o consumir recursos renovables, ha sido considerado como un receptor de residuos de todo tipo y por supuesto, en un generador de perturbaciones debido a las propias actuaciones agrícolas.

En la misma medida que ha ido creciendo el número de habitantes en elplaneta, se han incrementado los niveles del deterioro ambiental y con ellos, handisminuido los niveles de agua potable, la perdida de diferentes especiesvegetales y animales, la aparición de numerosas enfermedades incurables o endistintas fases, el deterioro del suelo, el cual es el soporte donde se producenlos alimentos necesarios para que la especie humana exista y persista, etc.Cuando plantea que esta crisis que se analiza tiene su origen en la acción humana. Pues la mayor parte de la crisis puede resumirse en una

reducción progresiva de la habitabilidad de la Tierra, en una disminución de su capacidad de soporte, a raíz del triple impacto de la siempre creciente capacidad de producción del hombre, de su insuficiente capacidad de manejar el consumo y su distribución y del enorme aumento numérico de su especie. Pero el grave problema y la gran diferencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com