ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intento de definición

vincentmarSíntesis30 de Noviembre de 2014

2.574 Palabras (11 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 11

Intento de definición

El Diccionario de la Real Academia Española define el ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia".

Temáticas disímiles puestsa en la balanza de las ideas.

Por su etimología, la palabra ensayo se refiere al acto de pesar, del latín "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza.

El ensayo es uno de los géneros literarios más modernos y más populares en la actualidad. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación personal y subjetiva de un tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa.

El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de su autor. Como todo escrito, nace en tensión con el ambiente cultural en que se concibe, pero busca trascenderlo al hacer del ser humano punto de partida y destino a la vez.

Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos..., pero ninguno de ellos pretende encontrar soluciones definitivas ni hacer un estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas.

El ensayo es un género relativamente moderno, pero sus orígenes pueden rastrearse desde épocas remotas.

Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal.

En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno. Quizás esta sea la razón por la cual en algunos contextos educativos se trata sólo como una forma discursiva.

Un escrito sin límites formales.

Características del ensayo

Considerado como un género literario muy heterogéneo, algunos autores rastrean su origen en la antigua oratoria grecorromana, y señalan como algunas de sus características básicas, las siguientes:

• Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera.

• Orientación libre (elogio, vituperio, exhortación).

• Libertad de tono, dentro de un estilo sencillo, natural, amistoso (lírico, retórico, emocionado, meditativo...).

• Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).

• Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.

• Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro.

• No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta. Lo que implica un planteamiento subjetivo del tema (la postura es personal y expresa estados de ánimo).

• Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.

• Estilo elegante y ameno.

Aristóteles

En efecto, el ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, y no pretende informar, sino persuadir o convencer y va dirigido a un público amplio.

Otras formas expresivas (géneros didácticos les llaman algunos) emparentados con el ensayo son:

• El discurso (en el sentido de "discurrir" sobre un tema concreto), exposición de su pensamiento que hace alguien al público con un fin persuasivo.

• La disertación

• El artículo de prensa, texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se inserta en la prensa escrita.

• Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.

• La epístola.

• La miscelánea.

• El opúsculo-folleto: de extensión menor que la del libro; los dos términos son sinónimos, pero suele adjudicarse al primero una dignidad ideológica carente en el segundo.

Séneca

• El panfleto. Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase.

• El manifiesto: Documento en el que una persona, grupo o entidad publica sus intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas.

• El Estudio y tratado: textos de cierta extensión, que sistematizan un determinado saber o materia y que están más cerca del lenguaje científico que del ensayístico.

Una historia del ensayo

Como género literario es de aparición reciente, si bien su nombre se remonta a la antigüedad, como ya dijimos. En efecto, en “La Poética” de Aristóteles, los “Tratados Morales” de Séneca, el “Antiguo Testamento”, el “Eclesiastés”, los “Diálogos” de Platón encontramos sus rasgos característicos de ensayar, probar, examinar (meditaciones).

Pero es imposible ubicar el origen del ensayo sin remitirse a Montaigne. Quien no sólo fue el primero en utilizar la palabra, sino que tuvo conciencia del carácter singular del texto.

Dentro del mismo siglo XVI, en 1597, comienzan a publicarse los primeros ensayos de Francis Bacon. Ambos escritores establecen los pilares del nuevo género.

Desde sus inicios, el ensayo suele caracterizarse por su tono agresivo o polémico, su raíz es la duda, eso explica su aparición generalmente en épocas en las que conviven tendencias opuestas.

A fines del siglo XVI, afanes experimentales se enfrentan al principio de autoridad, allí surgen los Essais de Montaigne. En el siglo XVIII, vuelve a estar de moda cuando el afán del hombre por analizar y experimentar hace surgir el Liberalismo.

Ver: PSU: Lenguaje y Comunicación, Pregunta 05_2005

Fuentes Internet:

http://cibereconomia.iespana.es/cibereconomia/Carpeta2/guia%20para%20elaborar%20ensayos.doc

http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/ensayo/

http://sapiens.ya.com/apuntesweb2004/generosliterarios.htm

EL ENSAYO

“El ensayo es un lienzo donde el escritor

pinta sus pensamientos”

L.G.A.

Uno de los instrumentos que posee el hombre para expresar sus mas reflexivos pensamientos es el ensayo, por medio de esta mágica herramienta podemos capturar pensamientos vagabundos, escudriñar las mas profundas visiones y poner a volar nuestra párvula imaginación.

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa “probar”, la verdadera esencia del ensayo esta en crear, probar y desechar "En vez de producir científicamente algo o de crear artísticamente, el esfuerzo del ensayo refleja aún el ocio de lo infantil" ¹ esto quiere decir que el ensayo esta oscilando entre la ciencia y el arte, más lejos del rigor del primero y más cerca de la intuición y la imaginación del segundo.

De acuerdo con lo anterior se puede divulgar que el ensayo es un escrito breve en prosa, donde se presenta una opinión personal a manera de reflexión sobre un tema determinado. Si acudimos a su etimología esta nos informa que proviene del latín “exagium”, que significa "pesar en la balanza".

Era de esperarse que la aparición de este género literario se diera en el renacimiento, “momento histórico en que una nueva visión de las artes y de la ciencia abre las posibilidades del debate”.² En efecto, en el año 1580 apareció en Francia el libro titulado "Ensayos" de Michel Eyquem de Montaigne, ³ libro que marcaría las pautas que tendría este nuevo género y cuya actualidad todavía tiene vigencia, no por su contenido, sino por la forma en que se expresa.

De las palabras de Montaigne surge otra definiciones de ensayo, como una expresión de las propias opiniones, ideas y conceptos en forma libre, auténtica, subjetiva, que no pretende otra cosa que comunicarse con sus lectores de la mejor forma posible para expresar lo que se piensa sobre un determinado tema.

Si bien con Montaigne, es el primero en adoptar la palabra ensayo para un tipo particular de obras, en el pasado se dieron manifestaciones similares que no alcanzaron el grado conceptual que le dio el pensador francés. Los antecedentes se remontan a la antigua Grecia cuando aun no había aparecido el ensayo. Si bien las cartas, soliloquios y los diálogos contienen el soporte de este género, sólo podría haber aparecido en el Renacimiento dadas las condiciones socioculturales de la época.

Casi al mismo tiempo de la aparición de los ensayos de Montaigne, el inglés Francisco Bacon también publica una serie de escritos con estas características. Por esto algunos historiadores reparten la paternidad del nuevo género entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com