JALOSTOTITLAN
LOGANWENCE16 de Septiembre de 2013
781 Palabras (4 Páginas)698 Visitas
JALOSTOTITLAN
FIESTAS POPULARES
Las fiestas de la Virgen de la Asunción se celebran del 1º al 17 de agosto con bandas de música, danza de Los Concheros; carros alegóricos los días 14 y 16; además fuegos artificiales y juegos mecánicos.
Carnaval de Jalostotitlán, a principios de año (como en febrero) sin tener días exactos por ser fecha móvil, en víspera de la cuaresma. Efectuando un desfile inaugural con carros alegóricos y bastoneras. Hay corridas de toros, charreadas, peleas de gallos y carreras de caballos; además de bailes populares y juegos mecánicos.
Del 23 de Abril al 1 de Mayo se realizan las fiestas patronales de la Parroquia de San José.
En la Parroquia El Cuerpo y Sangre de Cristo, se celebran las fiestas con un novenario que culmina el Jueves de Corpus.
En las delegaciones también se tienen festividades: en Teocaltitán de Guadalupe, se festeja a Santiago Apóstol el ultimo domingo de Noviembre, en San Gaspar de los Reyes en el mes de Enero y en Mayo a María a auxiliadora, y en San Nicolás de las Flores se festeja el 10 de Septiembre.
En la comunidad más importante del municipio: Santa Ana de Guadalupe, se festeja el Domingo de la fiesta de Cristo Rey a los mártires cristeros y se hace un festejo religioso muy importante el día 23 de Mayo al mártir presbítero Santo Toribio Romo González.
LEYENDAS
La del cerro de Tamara, que relata que en este cerro hay una ciudad enterrada que es defendida por una víbora de cascabel de 7 cabezas, que según se cuenta aparece el Viernes Santo.
Otra leyenda es la del “capitán sin cabeza”, que según platican, fue sacrificado en la salida para Teocaltitán de Guadalupe y que por las noches se oye pasar por las calles empedradas cabalgando.
ARTESANIAS
Muebles y diversos objetos de madera con incrustaciones en cedro o mezquite; bordados, tejidos y deshilados; así como trabajos de macramé y marquetería.
GASTRONOMIA
De sus alimentos destacan, la birria, pozole rojo, enchiladas y sopes; de sus dulces, el jamoncillo de leche y las conservas de calabaza, naranja agria y chilacayote; y de sus bebidas, el pulque, aguamiel y miel de maguey.
PUNTOS IMPORTANTES
El templo parroquial de la Virgen de la Asunción, su fachada es toda en cantera rosa con dos torres de dos cuerpos, la ventana coral es rectangular, enmarcada con relieves de flores y hojas en cantería; arriba hay un nicho con pequeña escultura y con venera. En el interior la cúpula semiesférica tiene ventanas ovaladas con vitrales, y en la nave se observan tres grandes pinturas al óleo. El retablo principal muestra algunos elementos barrocos, como son las columnas tritóstilas que flanquean cinco nichos con esculturas, destacando al centro la imagen de la Virgen de la Asunción.
El templo del Sagrado Corazón, data del siglo XIX, su fachada es barroca con dos torres de un cuerpo que ostentan columnas de capitel compuesto; la cúpula es semiesférica con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, ostentando relieves vegetales en los muros, en las pechinas y en la cornisa corrida a lo largo de los muros. El retablo neoclásico tiene una escultura del Sagrado Corazón, flanqueada por columnas de capitel compuesto, color blanco-oro.
Otras construcciones que destacan son las de: el Santuario de Guadalupe; el Portal de la Unión construido en 1829; el Palacio Municipal que data de 1921, llamado Casa de Gobierno; y el Centro Cultural de estilo colonial mexicano y edificado en fecha reciente.
En la localidad de Teocaltitán de Guadalupe, existen vestigios de una zona arqueológica, la cual cuenta con dos teocallis y un juego de pelota semidestruidos; su origen corresponde a los indios tecuexes. También en los alrededores de la cabecera municipal, se encuentran estructuras arquitectónicas, montículos,
...