LA FISICA ANTES Y DURANTE LOS GRIGOS
maryL12318 de Septiembre de 2014
13.939 Palabras (56 Páginas)240 Visitas
Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales que moldearon y dieron lugar al Universo y a todo lo que existe en el, el ser humano al observar estos fenómenos comenzaron a hacerse preguntas sobre el porque de los mismos. Al ser curiosos por naturaleza, el ser humano empezó a formular explicaciones para poder entender estos sucesos tales como; el día, la noche, la lluvia, las erupciones volcánicas, los eclipses, etc. A estas interrogantes muchas respuestas eran atribuidas a divinidades. Mas tarde estos pensamientos dieron origen a la filosofía de la naturaleza. Estos pensadores se enfocaron a las observaciones de la naturaleza, los cuerpos y el ser siendo solo en consideraciones filosóficas y no en verificaciones experimentales la mayoría de estos pensamientos fueron erróneos aunque pasaron cientos de años para que se pudieran desechar, estas falsas interpretaciones fueron la base de la física actual.
Entre las primeras civilizaciones que aportaron conocimientos a la física destacan los babilonios, mayas y egipcios, que alcanzaron éxitos notables en la ciencia empírica de los movimientos estelares y las matemáticas aplicadas.
La física antes de los griegos
En la era neolítica cuando el hombre se vuelve sedentario es cuando surge la agricultura y en base a sus observaciones astronómicas, el hombre fija las estaciones y de hay los primeros intentos para poder organizar el calendario.
En la edad de los metales el primer metal que descubrió el hombre fue el cobre, los primeros utensilios que elaboro con el fueron a base de golpes, después descubrió que podía utilizar el fuego para fundirlo para poder fabricar instrumentos.
En esta etapa se creo el invento más grande de la humanidad: la rueda que fue creada por los sumerios que se encontraban ubicados en Mesopotamia
EGIPCIOS
Antiguo Egipto, periodo de la historia de Egipto que abarca desde su protohistoria hasta el siglo VII d.C., y que comprende, por tanto, el conjunto de su edad antigua y parte de su edad media.
La antigua civilización egipcia fue notable no solo por la riqueza, esplendor y safisticación de su arquitectura funeraria, que refleja y atestigua el poder de sus faraones y la habilidad de sus ingenieros. También lo fue por su desarrollado sistema de gobierno; por la aplicación de sistemas de irrigación; por su escritura pictográfica; por sus estudios en los campos de la astronomía, las matemáticas y la medicina; por la creación de una cultura espiritual muy compleja, patente en sus panteones y en sus conceptos de vida ultra terrena; así como por su destreza y sensibilidad artísticas.
Egipto la faringe y las pirámides
La misteriosa Esfinge, con cuerpo de león y cabeza humana, y la perfecta simetría de las pirámides de Gizeh son símbolos mundialmente conocidos del antiguo Egipto. La más antigua de las tres pirámides se construyó alrededor del 2600 a.C. Todas tienen cámaras funerarias. La imponente estatua de la Esfinge se construyó con gigantescos bloques de caliza hace más de 4.000 años.
El conocimiento que en la actualidad que se tiene del antiguo Egipto se debe, en buena parte, a los grandes monumentos que aquella civilización legó; y a la arqueología, que los descubrió, analizó y estudió. Una significativa faceta de la egiptología (que se define como el estudio de la civilización del antiguo Egipto) es la investigación de la valiosísima información proporcionada por los textos escritos en caracteres jeroglíficos que se han hallado en las paredes y muros de tumbas y templos, en obeliscos y columnas, y en tablillas de arcilla y papiros.
Las precipitaciones estacionales en Etiopía motivaban que el Nilo alcanzara su mayor caudal; como consecuencia de este hecho, enormes cantidades de limo, rico en nutrientes, se trasladaban aguas abajo hasta depositarse en las llanuras del valle del Nilo. El nivel que alcanzara la crecida era fundamental: si era demasiado bajo, podía significar una mala cosecha y, como consecuencia, el hambre; si era demasiado alto, los depósitos aluviales que hacían fértil la tierra podían ser desplazados más allá de los suelos de cultivo y acabar en el desierto. La crecida del Nilo era tan importante que su inicio, en el actual mes de julio, señalaba el principio del año egipcio, que coincidía con la reaparición de Sirio en el cielo nocturno. Esta estrella fue asociada con Isis, pues se creía que las lágrimas de esta diosa provocaban la inundación. El año agrícola se dividía en tres estaciones (correspondientes a la crecida, la siembra y la cosecha); y el civil, en 12 meses de 30 días cada uno de ellos, con 5 días suplementarios que se añadían al final de cada año.
Las pirámides egipcias
Los egipcios erigieron pirámides entre el año 2700 a.C. y el año 1000 a.C. como tumbas reales. Las pirámides de Gizeh, situadas en la orilla occidental del río Nilo, en las afueras de El Cairo, son el único testimonio de las antiguas siete maravillas del mundo que se conservan hoy día.
La construcción de los grandes monumentos tenía lugar, habitualmente, en la época de la crecida del Nilo, cuando resultaba imposible dedicarse a las tareas agrícolas. Parece que, al contrario de lo que se pensó durante mucho tiempo, estos trabajos no fueron realizados por cuadrillas de esclavos sometidos a un ambiente opresivo. Existen pocas evidencias de trabajos forzados, y la ausencia de soldados en los relieves que describen la edificación de estos monumentos sugiere que esta no se Enormes cantidades de piedra debían ser extraídas de las canteras (a veces próximas, pero en ocasiones situadas a centenares de kilómetros de las obras) y arrastradas por grupos de hombres hasta el Nilo, donde los bloques eran cargados en embarcaciones. Para comprender en toda su magnitud la dificultad que conllevaba la ejecución de esta arquitectura monumental es necesario añadir la relativa simplicidad del instrumental. Estos trabajos comunales efectuados durante la crecida tienen que vincularse también con las necesidades de los egipcios para hacer frente a las cargas fiscales; si aproximadamente el 90% de la población estaba unido a la agricultura, ese mismo porcentaje trabajaría en los grandes proyectos arquitectónicos durante la crecida. Desarrolló en unas condiciones excesivamente ásperas, si bien es cierto que exigía un elevado esfuerzo físico. Además, los trabajadores no solo participaban en estas empresas por disposición expresa de los faraones; la creencia en la vida después de la muerte era común entre los egipcios, por lo que la construcción de grandes tumbas para sus soberanos, dioses vivientes, pudo ser un aliciente de gran importancia en las estructuras mentales de la población.
Enormes cantidades de piedra debían ser extraídas de las canteras (a veces próximas, pero en ocasiones situadas a centenares de kilómetros de las obras) y arrastradas por grupos de hombres hasta el Nilo, donde los bloques eran cargados en embarcaciones. Para comprender en toda su magnitud la dificultad que conllevaba la ejecución de esta arquitectura monumental es necesario añadir la relativa simplicidad del instrumental. Estos trabajos comunales efectuados durante la crecida tienen que vincularse también con las necesidades de los egipcios para hacer frente a las cargas fiscales; si aproximadamente el 90% de la población estaba unido a la agricultura, ese mismo porcentaje trabajaría en los grandes proyectos arquitectónicos durante la crecida.
La construcción de los templos, con sus colosales columnas, estatuas y obeliscos de granito, caliza, diorita o, más raramente, alabastro suponía una empresa similar. Los bloques de piedra, de hasta 800 toneladas, eran tallados de forma grosera en las canteras para facilitar su transporte, recibiendo su forma final a pie de obra. Los delineantes y los pintores que decoraban tumbas y templos eran profundos conocedores de su oficio; trabajaban según convenciones artísticas prefijadas y empleaban rejillas que aseguraban las dimensiones correctas de las figuras que representaban para ilustrar las vidas de faraones y sus consortes, historias tradicionales, episodios mitológicos y escenas de la vida cotidiana. Véase también Arte y arquitectura de Egipto.
Dominaron las matemáticas y la geometría conocimientos que aplicaron para la construcción de pirámides hechas de barro prensado
Gracias a sus conocimientos astronómicos inventaron el calendario, dividiendo el año en 365 días con 12 meses de 30 días; segmentaron el día en 24 horas y explicaron las fases de la luna.
LOS MAYAS
Grupo de pueblos indígenas asentados en el suroeste de la región mesoamericana en los territorios de los hoy actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Oriente de Chiapas, gran parte de Guatemala, Belice y el occidente de Honduras. Algunos piensan que entre los años II y III a.C.
Tenían un sistema de numeración vigesimal; dieron valor al cero y desarrollaron un sistema calendario que les permitió anotar con gran precisión acontecimientos históricos, astronómicos y mitológicos.
Los sacerdotes o ahkines, poseían los conocimientos calendáricos y calculaban los tiempos propicios para la siembra y cosecha. Tenían observadores astronómicos formados por una pirámide y tres edificios donde se establecían las posiciones de los equinoccios (momento del año en el que el sol en su movimiento propio aparente sobre la eclíptica, corta el ecuador celeste y en que la duración del día y la noche es igual) y los solsticios la posición
...