LA NUEVA CARTA POLÍTICA SE PRESENTA EN COLOMBIA COMO UNA TRANSFORMACIÓN
2257326Tesis22 de Marzo de 2013
624 Palabras (3 Páginas)481 Visitas
LA NUEVA CARTA POLÍTICA SE PRESENTA EN COLOMBIA COMO UNA TRANSFORMACIÓN CULTURAL, UN CAMBIO POLÍTICO, UN DESPLAZAMIENTO VALORATIVO Y UN AFIANZAMIENTO MÁS DEMOCRÁTICO
El hecho de analizar, el por qué la nueva carta política de Colombia, se presenta ahora con una trasformación trascendental; permite identificar la manera en la que a partir de las normas constitucionales, la democracia de esta nación ha pasado de un enfoque representativo, a uno más participativo; en el cual, todos los ciudadanos forman parte del proceso de crecimiento global de las instituciones y de todo lo que se da en torno a la sociedad que le conforma, como Estado particular.
De tal manera, que es así como la nueva Carta Magna, por decirlo de esa forma, se convirtió en la fuente más apropiada e inspiradora; que ha traído consigo una gran luz de esperanza para todos, a manera de ventajas, con el único objetivo de que este país logre enfrentar su crisis y con ello, sea capaz de dejar atrás ese flagelo social, que desde hace muchos años viene haciendo parte de su historia; como la clara consecuencia de la poca credibilidad que siempre ha existido hacia sus instituciones y al escenario de violencia continua que han creado los grupos al margen de la Ley; que han reinado ya durante varias épocas, en el poder subversivo .
Por lo tanto y con respecto a la transformación cultural, que en ella se evidencia teóricamente, es preciso mencionar que este país, a raíz de la elaboración de la nueva Constitución, ha logrado crear una conciencia colectiva, por medio de la cual; tanto las autoridades públicas como los ciudadanos, se comprometen a actuar en una forma diligente y coordinada, frente a todo lo que se relaciona a los Derechos Humanos; y al respeto incondicional que debe tenerse frente a lo estipulado textualmente en ellos.
Dando de esta particular forma, el inicio a la conformación de una sociedad pluralista, que ante cualquier situación le da primero un reconocimiento a la diversidad cultural que la constituye; dejando así de lado la idea que caracterizo anteriormente a toda una sociedad homogénea; en la que solamente existía un desconocimiento total de los valores y los derechos culturales que les regían. Representado entonces un afianzamiento general, que hoy en día conduce a toda la nación, hacia la aceptación constante de la libertad de expresión y la participación social; que a su vez termina por conducirlos hacia un camino de bienestar común y de evolución constante; en el cual cada día más, la sociedad puede dar a conocer sus puntos de vista sin ser discriminados, logrando entonces que sus decisiones sean siempre bien escuchadas y respetadas.
Quedando claro así, que fue dentro de la reforma de la Constitución Nacional de 1991, como las instituciones y la sociedad dieron un giro total, todo debido a que gracias a sus puntualizaciones, la ciudadanía en general empezó a participar más; puesto que se incentivó en un alto porcentaje el compromiso de los derechos humanos, dándoseles a conocer cuáles eran y en que les benefician directa e indirectamente.
Concluyendo con la idea coherente, de que la renovación de la carta política, su cambio cultural y su afianzamiento democrático, es y será siempre ese punto de partida, que le permitirá a cada ciudadano actuar bajo unas normas más asequible; que le permitirán hacer uso de sus expresiones verbales y corporales, sin necesidad de sentirse discriminado en ningún momento. Basándose entonces en unos nuevos derechos y estamentos del Estado, que constituyen un sentido de ética y moral, más trascendentales para todos los ciudadanos
...